lunes, 27 de octubre de 2008

Fallece en Madrid José María Cuevas, ex presidente de la patronal CEOE


José María Cuevas, ex presidente de la patronal CEOE y presidente de honor de la misma, así como de la Fundación CEOE, ha fallecido este lunes en su domicilio de Madrid a causa de un edema pulmonar, según han informado fuentes de la familia.
José María Cuevas dejó el cargo el 14 de febrero de 2007, tras 23 años al frente de la patronal, desde donde negoció los principales cambios en las relaciones laborales y la Seguridad Social durante la democracia.
La capilla ardiente del ex presidente de la CEOE se ha instalado en el Tanatorio de Nuestra Señora de la Paz, en el municipio madrileño de Las Rozas. Será enterrado este martes en Riaza (Segovia), donde tenía una casa que visitaba con frecuencia en vacaciones y fines de semana. El sepelio tendrá lugar a las 13.00 horas.

Inicios en la empresa privada

Nació en Madrid en 1935. Era licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Alta Dirección de Empresa por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) de la Universidad de Navarra.

Dentro de la empresa privada, Cuevas fue presidente de Vallehermoso y de 21 Invest; director general de Sarrió, vicepresidente y consejero del Grupo Viscofán, consejero de Iberpapel, de Reno de Medici y de Renta 4, y vicepresidente del Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, entre otros cargos.

El Acuerdo Económico y Social

Ya durante su primer mandato, la CEOE pactó con el Gobierno socialista y UGT el Acuerdo Económico y Social (AES), elemento fundamental de pacificación en las relaciones industriales.

En su segundo mandato, las posiciones de los sindicatos, la patronal y el Ejecutivo se distanciaron y culminaron con la huelga general del 14 de diciembre de 1988.

Entre las reformas laborales pactadas con los sindicatos, destaca la de 1997 que, pese a ser duramente criticada por algunas organizaciones de CEOE, en la práctica supuso un abaratamiento del despido.

El "decretazo"

En 2001, tras fracasar las negociaciones entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales, el Gobierno impone una reforma laboral conocida como el "decretazo" que fue duramente contestada por los sindicatos y retirada por el Ejecutivo.

Unos meses después, las tres partes volvieron a sentarse, esta vez para hablar del futuro de las pensiones, una negociación que acabó con un pacto suscrito por todos, menos UGT.
Fuente: 20 minutos

No hay comentarios: