lunes, 23 de marzo de 2009

La contaminación del aire mata cada año a dos millones de personas


En Europa se han dividido por 20 los niveles de dióxido de azufre. Países como China empiezan a ver las ventajas económicas de limpiar el aire
La contaminación está alcanzando niveles preocupantes en las grandes ciudades de Asia y Sudamérica. De hecho, más de dos millones de personas mueren cada año debido a sus consecuencias. Así lo ha advertido la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo del Día Mundial de la Meteorología. Las consecuencias de la polución pueden ser potencialmente letales, señaló.

"El tiempo, el clima y el aire que respiramos" es el lema elegido este año para el Día Meteorológico Mundial que se celebra hoy. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con él se quiere llamar la atención sobre la relación estrecha que existe entre esos tres factores, porque la calidad del aire que respiramos es decisiva para la salud humana pero también para cuestiones tan importantes como el clima, los cultivos, los desastres naturales o el cambio climático.

"El fenómeno de las partículas [en suspensión en el aire] es un problema importante en las grandes ciudades", declaró la investigadora Liisa Jalkanen de la OMM. "En Asia, numerosas ciudades, como Karachi, Nueva Delhi, Katmandú, Dacca, Shanghai, Pekín y Bombay sobrepasan todos los límites" en materia de contaminación por partículas", añadió.

Esta contaminación, particularmente peligrosa para la salud, afecta también a ciudades de América del Sur como Lima, Santiago de Chile y Bogotá, según Jalkanen. La investigadora indicó, a su vez, que la ciudad con el aire más sucio de África es El Cairo.

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en aglomeraciones, y se espera que esta proporción aumente en dos tercios para el año 2030, según estimaciones de Naciones Unidas.

Los países emergentes
Aunque los países industrializados han tomado conciencia del fenómeno, las regiones que han experimentado estos últimos años un fuerte crecimiento económico se enfrentan a problemas importantes de contaminación atmosférica, precisó la OMM.

Tras el fenómeno de las lluvias ácidas en los años 80, las normas impuestas en Europa han permitido dividir "entre 20" las concentraciones de dióxido de azufre, dijo el responsable de investigación de la OMM, Len Barrie.

"En otras regiones que registran un crecimiento económico importante -como China o la India-, ha ocurrido todo lo contrario", añadió. En cambio, según Barrie, en Norteamérica la polución está cada vez más controlada.

Sin embargo, de acuerdo a Barrie, el nivel de contaminación parece haber alcanzado un punto culminante en China. "China empieza a percibir la ventaja económica que supone reducir la polución del aire", puntualizó.

Dos millones de muertes al año
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos dos millones de personas mueren cada año debido a las consecuencias de la contaminación atmosférica, que provoca problemas respiratorios y cardiacos, infecciones pulmonares y cáncer.

Las partículas microscópias emitidas por la combustión de madera, carbón y diésel no filtrado figuran entre las fuentes más peligrosas de contaminación atmosférica derivada de la industria, el transporte, la calefacción individual y las centrales eléctricas viejas que funcionan con carbón o petróleo.

Frente a estos problemas, los países emergentes y en vías de desarrollo, así como EEUU, deben animarse a tomar medidas contra el calentamiento global en la próxima conferencia de la ONU que se celebrará en Copenhague en el mes de diciembre, dijeron fuentes de la OMM.



Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=176059

miércoles, 18 de marzo de 2009

Los quioscos podrán recargar móviles y vender entradas


El quiosco se moderniza. A su tradicional función, la distribución de la prensa, añade ahora un abanico de servicios telemáticos, que van desde la recarga de teléfonos móviles y bonos de transporte urbano hasta la venta de entradas para actividades de ocioAdemás de comprar el periódico, el quiosco ofrecerá en un futuro la posibilidad de sacar tiques para cines, teatro o espectáculos deportivos.

La iniciativa, promovida por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), aspira a convertir los quioscos en "un polo de atracción comercial para captar clientes para el punto de venta y ganar lectores", y cuenta con el respaldo financiero del Plan Avanza Pyme del Ministerio de Industria. La inversión para abordar esta renovación tecnológica rondará los 15 millones de euros en cinco años.

Inicialmente, se instalarán un millar de terminales telemáticos: ordenadores de pantalla táctil con impresora, lector de código de barras, cajón monedero, visor y lector de banda magnética. Al ritmo que se han marcado los editores, en 2014 estos aparatos estarán operativos en 4.000 quioscos.

Hasta ahora, la AEDE ha ensayado el sistema, mediante un proyecto piloto, en Zaragoza, Málaga y Alicante. Según sus cálculos, la nueva tecnología podrá incrementar la facturación total de los quioscos telemáticos en unos 23 millones de euros durante los próximos cinco años.

Los editores consideran que "mejorar y modernizar la distribución de prensa es un paso obligado para el avance del sector". La nueva herramienta contribuirá a mejorar la red de ventas y permitirá ajustar de manera más precisa la tirada y la difusión de los periódicos. De igual manera, los quiosqueros controlarán de forma más cómoda y precisa tanto los pedidos como las devoluciones de ejemplares.

Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=176025

lunes, 16 de marzo de 2009

La partícula que salvó el mundo

Los neutrinos podrían estar detrás del triunfo de la materia sobre la antimateria que se produjo en los orígenes del Universo. Un proyecto en fase de diseño quiere comprobarlo
En los primeros segundos después del Big Bang parecía como si en el proyecto de la creación no se hubiese previsto la existencia de galaxias, planetas o humanos. Del gran estallido había brotado una cantidad idéntica de materia y de antimateria y estaba claro que las dos no cabían en el mismo cosmos. Cada vez que una partícula chocaba contra su antagonista se desintegraba, dejando tras de sí un rastro de radiación. Con la batalla perfectamente equilibrada, el final era ineluctable: un universo de pura energía, muy distinto del que conocemos.

Como en las películas de suspense, una cuenta atrás añadía dificultad a una situación ya de por sí desesperada. Los neutrones, necesarios para amalgamar los núcleos que conforman la materia, no iban a aguantar demasiado tiempo sin unirse a los protones. Aunque junto a ellos son estables, en libertad se desintegran en menos de un cuarto de hora. Y los segundos seguían pasando.

Ahora se sabe que en aquellos segundos iniciales algo inclinó la balanza a favor de la materia (las galaxias, los planetas y los seres humanos están hechos de materia), pero aún no se sabe qué. En los próximos meses, un equipo de Fermilab , el laboratorio de física de partículas de EEUU, quiere tener preparado el diseño básico de Project X , un acelerador de protones que podría dar respuesta a esta pregunta. Su intención es probar la veracidad de una de las teorías más hermosas sobre el desenlace de aquel combate primigenio, la que otorga un papel protagonista a los neutrinos.

Estas fantasmagóricas partículas podrían parecer poco proclives a intervenir en un evento tan decisivo como la ruptura de la simetría entre materia y antimateria. Su masa es tan minúscula que se consideró inexistente hasta hace solo diez años y su interacción con el resto de partículas tan leve que pueden atravesar la Tierra de lado a lado sin inmutarse. Sin embargo, esta misma peculiaridad pudo hacerlas determinantes. "De las partículas que conocemos y existen la única que puede ser su antipartícula es el neutrino, porque no tiene carga", explica Nuria Rius, investigadora del Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC) de Valencia. "En la actualidad hay varios experimentos que tratan de comprobar si esto es así", añade.

Los neutrinos eligen bando

El Proyecto X trataría de comprobar si en el origen del Universo los neutrinos interactuaron de manera distinta con la materia que con la antimateria. La clave se encontraría según la teoría "en el mecanismo de generación de masa de los neutrinos", apunta José W. F. Valle, director de Teoría del IFIC, uno de los centros pioneros en el estudio de neutrinos. "La desintegración de estas partículas muy pesadas [parientes mayores de los neutrinos]se produjo creando solo leptones [materia] o antileptones [antimateria]", afirma. Y así se desequilibró la balanza.

Hace mucho que los neutrinos que se encontrarían en el origen del desequilibrio entre la materia y la antimateria se han esfumado. La enorme concentración energética de los primeros segundos que siguieron al Big Bang se ha diluido y el frío universo actual ya no es un hábitat apropiado para los superneutrinos. Estas partículas eran tan energéticas que ni siquiera el mayor acelerador construido hasta ahora, el LHC del CERN, sería capaz de generarlos.

Ante ese inconveniente, el Proyecto X incluiría una máquina capaz de crear descendientes más ligeros de aquellos neutrinos para tratar de comprender cómo se comportaron pocos instantes después del gran estallido. Si el proyecto sale adelante (no antes de 2013), un acelerador situado en la sede de Fermilab, en Illinois (EEUU), lanzará haces de neutrinos hacia el detector subterráneo del laboratorio DUSEL, en Dakota del Sur, a 1.300 kilómetros de distancia. Allí, los científicos les someterán a un interrogatorio para comprobar cuál fue su influencia en el desenlace de una guerra que tuvo lugar hace más de 13.000 millones de años.

Justificar Fermilab

Lograr que el Proyecto X se haga realidad, no solo ayudará a conocer si realmente los neutrinos salvaron el universo. Según explica Valle, los científicos de Fermilab tienen también otros objetivos más mundanos. "Con el final de su acelerador actual, el Tevatron, Fermilab queda sin proyecto y este tipo de iniciativas son cada vez más caras", argumenta. "Fermilab necesita un proyecto que justifique su existencia a nivel político, y Proyecto X es una posibilidad más", dice.

Aunque habrá que esperar a este verano para conocer un coste estimado para el Proyecto X, en el momento de su presentación se calculó que podría rondar los 500 millones de dólares. El Gobierno de EEUU deberá decidir si quiere pagar ese precio por las respuestas que la máquina puede ofrecer.

Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=176012

viernes, 13 de marzo de 2009

Un robot capaz de obedecer a gestos humanos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown, ha logrado desarrollar el prototipo de un robot capaz de recibir órdenes no verbales recibidas de una persona que se encuentre en diferentes ambientes, tanto de interior como exterior, y sin necesidad de ajustes por la diferente iluminaciónImagínese un mundo en el que existieran mayordomos robóticos que estarían 24 horas a su disposición, responderían sin rechistar a cada orden que recibieran y podrían satisfacer de inmediato cada uno de sus caprichos.

Hasta ahora, eso sólo se ha visto en películas de ciencia ficción, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, ha dado un paso adelante para convertir la fantasía en realidad. Estos científicos han logrado desarrollar el prototipo de un robot capaz de recibir órdenes no verbales recibidas de una persona que se encuentre en diferentes ambientes, tanto de interior como exterior, y sin necesidad de ajustes por la diferente iluminación.

"Hemos creado un nuevo sistema donde el robot te seguirá a una distancia precisa, donde no se necesita vestir una ropa especial, ni estar en un entorno especial, ni mirar hacia atrás para que te siga", explica Chad Jenkins, profesor de Computación en la Universidad de Brown y responsable del proyecto.

Jenkins acaba de presentar su nuevo prototipo en la conferencia de Interacción Robot-Humano que se celebra esta semana en San Diego (California). En pruebas, estudiantes que han participado en el proyecto han logrado con éxito que el robot responda a órdenes gestuales como 'sígueme', 'detente' o 'espera'.

Durante esas pruebas, los estudiantes daban la espalda al robot, girando en esquinas y estrechos pasillos o caminando por el aparcamiento exterior. En todos los casos, el robot les seguía de forma solícita, manteniendo una distancia aproximada de un metro, e incluso retrocedía si el estudiante se daba la vuelta o se le acercaba.

Además, el robot está diseñado para entrar en modo 'stand by' cuando su instructor desaparece y, cuando éste vuelve, basta una orden verbal para que se reactive. Básicamente, los avances logrados consisten en dotar al robot de capacidad de reconocimiento visual, y de un programa que le permite discernir la silueta humana de otros objetos y de interpretar los gestos recibidos de esa silueta.

lunes, 9 de marzo de 2009

Unos polos muy calientes


«Lamentablemente hemos confirmado que se está fundiendo el hielo de hace millones de años en la Antártida mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba», afirma telefónicamente desde el buque oceanográfico español Hespérides, Carlos Duarte, investigador del CSIC
Lo hace en calidad de coordinador del proyecto español Aportes Atmosféricos de Materia Orgánica y Contaminantes en el Ártico y Antártico de investigación del cambio climático en los polos. Los estudios se han desarrollado durante los últimos dos años en el marco del IV Año Polar Internacional, que se ha extendido desde marzo de 2007 hasta ahora.

La conclusión de ambas campañas es que la cubierta helada de los casquetes polares se funde aceleradamente por el cambio climático. Es más, Duarte asegura que esa aportación generalizada de agua dulce de hace millones de años al océano Austral, que se filtra por debajo del hielo desde la plataforma continental helada de la Antártida, está provocando «un estímulo de producción biológica de gran magnitud».
En principio podría parecer algo positivo que el plancton y el krill en grandes proporciones sea un aporte vital en la cadena trófica antártica. De hecho, la menor salinidad y mayor temperatura del agua, de hasta 4ºC -cuando lo normal es 1ºC-, ha permitido observar desde el Hespérides una gran actividad de la fauna marina antártica: desde las algas microscópicas a las ballenas jubartas.

Pero Duarte despeja el optimismo rápidamente: «Es sólo un fenómeno local y pasajero de poco más de un mes de duración. Luego, la descomposición de esa materia orgánica de ciclos de vida tan cortos provoca emisiones muy elevadas y concentradas de dimetil sulfuro (DMS), que tendremos que estudiar qué impacto tienen en estos ecosistemas tan frágiles», añade el científico.

Su conversación con elmundo.es la mantiene navegando por el Paso de Drake hacia Usuahia (Argentina), donde el Hespérides amarró el lunes pasado para desembarcar al pasaje científico que regresó por vía aérea hacia España y otros destinos, después de trabajar a bordo del buque oceanográfico desde el día 26 de enero.

En este tiempo, el barco ha llegado a navegar en latitud 66º Sur y ha circunvalado la península Antártica por los mares de Wedell y Belinghausen. El Hespérides y su tripulación han sido testigos directos de los enormes icebergs que se ha desprendido de la plataforma Wilkins hace tres semanas y que flotaban a la deriva por el mar de Belinghausen.

Los 31 investigadores, entre los que se encuentran expertos de las universidades de Lancaster (Reino Unido), Harvard (EEUU), Algarve (Portugal) y Quebec (Canadá), además de los españoles, han constatado la fusión acelerada del casquete del Continente Helado. «Se creía que en la Antártida había un cierto equilibrio y que la fusión del hielo era inferior al Ártico. Pero no es así», señala Duarte.
Subida del nivel del mar

«Lo peor es que hasta ahora no se había calculado lo que este deshielo masivo podría afectar en la subida del nivel del mar. ¡Cuando se hagan los cálculos va a haber sorpresas!», añade el oceanógrafo del Instituto Mediterráneo de Investigaciones Avanzadas.

Estos días prepara la comunicación científica de los resultados de las investigaciones polares españolas de los dos últimos años. Nuestro país ha participado en el Año Polar Internacional -con la colaboración de otros 63 países- con 19 proyectos de investigación acerca del fenómeno. Casi tres decenas de expertos se han desplazado al polo Norte y al Sur, en el marco de esta campaña científica internacional.

La campaña antártica española ha involucrado a 144 investigadores, 24 ingenieros y técnicos, 105 militares y 74 instituciones. Ha sido un esfuerzo financiero, logístico y técnico de primera magnitud, según el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las investigaciones sobre el efecto del cambio climático en los casquetes polares se ha convertido en una de las carreras científicas más apasionantes de este siglo. Miles de científicos tratan de hallar respuesta a las inquietantes preguntas que plantea el deshielo de los Polos de la Tierra.

El pasado día 25 de febrero, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hizo público un avance de los resultados científicos, alertando sobre la situación que se han encontrado los expertos.

Carlos Duarte continuará con sus investigaciones oceanográficas a lo largo de la costa sur de Chile hasta el 18 de marzo, en un buque de la Armada de ese país. Se trata de un proyecto de investigación conjunta del CSIC y la PUC (Pontifícia Universidad Católica, de Santiago de Chile), denominado Laboratorio Internacional de Cambio Global (LINCGlobal), que estudiará cómo afecta el fenómeno climático a la corriente de Humboldt y a las pesquerías de la región.

El LINCGlobal está compuesto por una veintena de investigadores comprometidos con la Ciencia del Cambio Global que, desde parámetros de excelencia científica, focalizan sus esfuerzos en dos ámbitos de investigación: impactos del cambio global sobre los ecosistemas marinos y terrestres, y modelización y macroecología.

Fuente:
EL MUNDO

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Por qué con gafas de sol se oye peor?


El cerebro integra la información visual con la auditiva para formar el mensaje. La mayoría de personas con una capacidad auditiva normal es capaz de leer los labios La vista puede ser una buena aliada de nuestro oído. Un trabajo estadounidense acaba de demostrar que leer los labios puede ayudar a escuchar mejor en medio de un entorno ruidoso. Varios voluntarios con una audición completamente normal han confirmado que nuestro cerebro es capaz de integrar perfectamente ambas informaciones para facilitar la comprensión.

Imagine una fiesta, suena la música, la gente habla a voces y un amigo suyo le dice algo al oído. Si ha sido incapaz de escuchar lo que le dice, pídale que le repita el asunto mirándole a la cara. Un estudio que publica esta semana la revista 'PLoS ONE', asegura que su comprensión del mensaje mejorará entre un 10% y un 60% gracias a los estímulos visuales que se desprenden de los labios de su amigo.

Según este experimento, que ratifica otros trabajos similares en la misma línea, la información visual que se desprende de la expresión facial y el movimiento de la boca, mejora nuestra capacidad para interpretar lo que hemos escuchado en medio de un ambiente ruidoso.

Eso sí, el ruido que entorpece nuestra audición sólo puede ser intermedio, porque si es demasiado alto oculta demasiado el estímulo auditivo y, entonces, leer los labios por sí solo no es suficiente. "Hemos descubierto que es necesario un mínimo sonido del mensaje para que la lectura de labios sea efectiva", explica Wei Ji Ma, especialista de la Escuela de Medicina Baylor (en Houston, EEUU) y uno de los firmantes del estudio.

Audio y vídeo
A su juicio, la mayoría de personas con una capacidad auditiva normal es capaz de entender los labios, aunque la mayoría no es consciente de esa capacidad que mejora la percepción del discurso hablado. Para demostrarlo por primera vez en un entorno natural, sin ninguna lista de palabras preestablecida, 33 voluntarios aceptaron colaborar con el grupo.

Después de elaborar un sencillo modelo matemático capaz de predecir cómo sería la interpretación de una palabra que se escucha con ruido de fondo, procedieron a confirmar su teoría con los 33 participantes. La mitad de ellos observó un vídeo en el que una persona real pronunciaba una palabra monosilábica en inglés, o bien escucharon la palabra sin el apoyo de la imagen. En la segunda parte del experimento, la otra mitad de los voluntarios recibía información incongruente entre la palabra pronunciada y el término escuchado.

En todos los casos, disponer de la imagen mejoró la comprensión frente a quienes sólo escucharon la palabra. Aunque en el escenario en el que la información visual resultó más útil a los voluntarios fue cuando el sonido ambiente tenía un volumen intermedio. Más aún que cuando éste era muy alto.

Ma explica esta capacidad del cerebro como la tarea de un detective. "Imagina que cuentas con dos testigos de un crimen. Uno es muy preciso y verosímil. El otro no tanto. Con la información que aportan ambos y el peso que les concedes a sus testimonios llegas a una conclusión sobre lo que ha pasado". De la misma manera el cerebro integra todos los datos que recibe en cada circunstancia.


Fuente de la noticia:
EL MUNDO

miércoles, 4 de marzo de 2009

"Tenía 18 años y era mi primera vez. Fue lo más maravilloso"


FRED ESPENAK ASTROFÍSICO DE LA NASA. CAZADOR DE ECLIPSES. El asteroide 14120 lleva su nombre. Ha publicado la predicción de eclipses hasta 2035 y se muda al desierto de Arizona, lo más oscuro de EE.UU, para ver, ya que no una ocultación del cada día, al menos las estrellas
-¿Cómo se hace un cazador de eclipses?

-Muy fácil: se informa sobre dónde va a ocurrir uno y, simplemente, va. Yo era astrónomo amateur en mi época de estudiante y vi mi primer eclipse en 1970. Había leído sobre ese eclipse total que se observaría desde la costa oeste de Estados Unidos y sabía que esto sólo ocurre una o dos veces en la vida. Tenía 18 años y un carné de conducir recién estrenado. Entonces logré convencer a mis padres para conducir mil kilómetros y seguir el eclipse. Había estudiado mucho sobre el fenómeno. Cogí mi cámara, mi telescopio, y ahí estaba yo... ¡Estupefacto! Así me sentí cuando el eclipse llegó al cien por cien. Nada de todo lo que había leído y visto me había preparado realmente para ver aquello. Después de los tres minutos que duró la parte central del eclipse supe que tenía que ver muchos más y lo más rápido posible. Ha sido lo más maravilloso que he visto en mi vida.


-¿Visto uno vistos todos?

-Cada eclipse es único, y la corona que se ve del sol es diferente. Y además, como los caminos desde donde se ven los eclipses nos llevan a países tan distintos, también te queda el recuerdo del lugar, sus gentes, costumbres, gastronomía...

-¿La primera vez, la más emocionante?

-En cierta manera sí; yo no sabía que me iba a dedicar a esto, y lo que vi ese día despertó en mí un interés que sería desde entonces el centro de mi vida.

-¿Qué importancia tiene un eclipse?

-Es una ventana de aprendizaje del sol, y como el sol nos da la vida en la tierra es fundamental concerlo bien. Hay unas razones básicas por las que es importante un eclipse: que toda energía que desprende el sol pasa a través de la corona que es lo que se ve en el eclipse y se puede estudiar mejor; las partículas que desprende el sol y afectan a la comunicación de los satélites, a las auroras, y pueden hacer daño a redes de energía en la corteza terrestre; el hecho de que el sol es una estrella de tamaño normal, pero que al estar muy cerca y conocerla a través de su corona podemos conocer más sobre las estrellas más lejanas, y analizando los espectros de las estrellas más lejanas y los del sol se aumenta el conocimiento; y, por último, la corona es un laboratorio único porque tiene muy poco material, unas temperaturas altísimas que son difíciles de lograr y muchos campos magnéticos.

-Habla de estrellas, pero la contaminación lumínica las hace invisibles.

-Las perdemos. Hay fotos de satélites del mundo iluminado por la noche, y hay zonas de Europa, América e India que parece que se queman por el derroche de energía para iluminar.

-A su colega Ken Wilkox le dan ganas de arrodillarse, muchos animales vuelven a sus guaridas, y quechuas y aimaras hacen llorar a perros y mujeres para que despierten al rey Sol. ¿Tanto nos afectan los eclipses?

-Algo común a las culturas de América y China es creer que cuando se produce un eclipse algo va mal en el cielo, y muchos hablan de monstruos o demonios que devoran al sol. Es interesante la reacción de la gente para tratar de despertarlo o matar al monstruo con ruido o tirando flechas, porque saben que el sol les da la vida. Son mitologías, pero tienen una base real: si el sol no existe, tampoco nosotros. Recibo e-mails para preguntarme si las embarazadas pueden ver un eclipse. Pero científicamente no hay nada probado sobre efectos en las personas, salvo el psicológico.

-¿Ni el de la ceguera si miras embobado sin protección?

-Ese mito también está muy exagerado. Siempre hemos mirado al sol al atardecer y no nos ha pasado nada. No hay nada diferente del sol durante un eclipse al sol normal, tan sólo que te atrapa la curiosidad y te hace quedarte más rato mirando. Conozco muy pocos casos documentados de gente que se haya quedado ciega durante un eclipse.

-¿El próximo eclipse total que veremos en España?

-El 12 de agosto de 2026.

Fuente de la noticia:
ABC

lunes, 2 de marzo de 2009

Descubiertas las huellas humanas más antiguas


África ha regalado una nueva joya a los científicos para justificar su rango como cuna de la humanidad, un título que le otorgó Charles Darwin. A orillas del lago Turkana, en el árido norte de Kenia, un equipo internacional de investigadores ha descubierto las huellas más antiguas conocidas de un hominino ?grupo que engloba a humanos, chimpancés y sus ancestros? que hace un millón y medio de años ya caminaba con pies de estructura y funcionamiento similar a los del Homo sapiensEl hallazgo que hoy publica Science se ha producido en la región de Koobi Fora, un auténtico parque temático de restos fósiles que no ha dejado de rendir piezas del puzzle humano desde que comenzó a excavarse hace cuatro decenios bajo los auspicios de Richard Leakey, miembro prominente de un famoso clan de paleoantropólogos anglo-kenianos. Su madre, Mary, descubriría 10 años más tarde las huellas más antiguas de un hominino en Laetoli (Tanzania), un grupo de pisadas cuya edad se estima en 3,75 millones de años.

Campamento de verano
En 2005, un equipo de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (EEUU) comenzó a excavar uno de los yacimientos de Koobi Fora en 2005 bajo la dirección de John W. K. Harris. El codirector del estudio, Matthew Bennett, geólogo de la Universidad británica de Bournemouth, explica a Público que "primero se encontraron huellas de animales". El equipo excavó dos niveles de sedimento arenoso datados entre 1,51 y 1,53 millones de años. "En 2006 aparecieron las primeras pisadas de homininos", prosigue Bennett, "y el número de huellas aumentó drásticamente al año siguiente". Parte del éxito se debe a la participación de los equipos de estudiantes que cada verano integran la Escuela de Campo, una iniciativa coordinada por Rutgers y los Museos Nacionales de Kenia.

En total, se hallaron tres hileras de huellas en un nivel, además de otro grupo de dos pisadas y el rastro aislado de un pie más pequeño en un segundo nivel, cinco metros más abajo. Fue entonces cuando entró en acción la tecnología empleada por Bennett para escanear las huellas y digitalizarlas. "En comparación con los métodos tradicionales, es una técnica extraordinariamente potente, ya que nos permite realizar un análisis informatizado y reproducir moldes sólidos de las huellas empleando polímeros", dice Bennett.

Pies modernos
Para determinar qué homininos imprimieron sus huellas en el barro de Koobi Fora, "se compararon con las de Laetoli y con pisadas de la población local", explica Bennett. Los investigadores descubrieron que los pies eran "anatómicamente modernos", con un puente pronunciado y un dedo gordo próximo a los demás y alineado con el eje del pie, a diferencia del de los simios, más separado y en ángulo para trepar a los árboles. El patrón del paso es similar al de los humanos actuales y distinto del de los simios. Todo ello diferencia a estas huellas de las de Laetoli, atribuidas a un bípedo ?el bipedalismo se remonta a seis millones de años? pero más simiescas, tal vez de un primitivo Australopithecus.

"Sabíamos entonces que las huellas debían pertenecer a una de las tres especies que convivían entonces en la zona: Paranthropus boisei, Homo habilis [ambos más primitivos] o bien H. erectus (o su forma temprana, H. ergaster)", dice Bennett. El geólogo concluye: "Lo que las huellas nos dicen sobre su masa corporal y altura apunta a los erectus", un hominino de gran estatura ?sus huellas igualan en tamaño a las de un humano adulto actual? que fue, según se cree, el primer antepasado humano que abandonó la cuna africana en busca de otros territorios.

Fuente de la noticia:
PUBLICO