viernes, 27 de febrero de 2009

El deshielo polar es más rápido de lo que se creía


"El impacto de la situación en los Polos se transmite a todo el planeta, y en estos dos años se ha constatado que el grado de calentamiento, de retroceso del hielo y de pérdida de masa, incluso en las capas profundas es mucho más importante de lo que se creía", señaló el científico español Jerónimo López Martínez.

Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señala el informe.

Gravedad
Las conclusiones superan en gravedad incluso a algunos datos del Grupo Intergubernamental contra el Cambio Climático (GICC), galardonado con el Premio Nobel, que por ejemplo señalaba que frente al calentamiento general la Antártida oriental se estaba enfriando.
Las recientes investigaciones constatan que también la Antártida en su conjunto se está calentando en los últimos 50 años", afirmó el experto español en Geología.

La elevación del nivel de los mares es una de las manifestaciones del cambio climático que más preocupan a los expertos, por las graves consecuencias que puede tener para algunos países e islas.

"Por un lado, supondrá la entrada de agua salada en los acuíferos que se emplean para el consumo y el regadío, y fenómenos como los tsunamis tendrán efectos más devastadores", señaló el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud.

Aunque el impacto del calentamiento en los polos es planetario, hay regiones más sensibles que otras a este fenómeno.
Varios proyectos constataron que el océano Austral se ha calentado más rápidamente que el océano mundial, y que las densas aguas profundas que se han formado cerca de la Antártida han perdido salinidad en algunos lugares y se han calentado en otros.

Durante las travesías internacionales de la Antártida, los científicos realizaron estudios en regiones donde ningún hombre había puesto el pie desde hacía 50 años.

La campaña estuvo patrocinada por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según el científico español, el API "ha supuesto un impulso sin precedentes en la cooperación internacional en el estudio de los Polos, pues son lugares remotos, fríos, donde es muy costoso llegar y ningún país por sí solo podría hacer frente a este desafío".

Fuente de la noticia:
EL MUNDO

viernes, 20 de febrero de 2009

En busca de un 'código militar' para los soldados robóticos del futuro


Los robots militares autónomos que combatirán en las guerras del futuro deben ser programados para regirse por un estricto "código militar". De lo contrario, el mundo se arriesga a sufrir atrocidades indecibles en sus manos de aceroUn prolijo informe preparado y financiado por la Oficina de Investigación Naval, un organismo secreto y de alta tecnología perteneciente a la Marina de Estados Unidos, realiza esta cruda advertencia e incluye también consideraciones acerca de un eventual escenario al estilo de 'Terminator' en el que los robots se vuelvan contra sus dueños humanos.

El informe, el primer trabajo serio de esta índole sobre la ética de los robots soldados, prefigura para un futuro cada vez próximo una era en la que los robots serán suficientemente inteligentes como para tomar decisiones en el campo de batalla que hasta ahora se han reservado a los humanos. Al final, advierte, los robots podrían llegar a desarrollar ventajas cognitivas relevantes sobre los soldados de la especie Homo Sapiens.

"Hay un error muy común que consiste en creer que los robots sólo harán lo que estén programados para hacer", afirma Patrick Lin, el coordinador del informe. "Desgraciadamente, tal creencia es gravemente obsoleta: data de un tiempo en el que los programas sólo podían ser escritos y comprendidos por una única persona".

La realidad, dice Lin, es que los programas modernos tienen códigos de millones de líneas y que los escriben equipos de programadores, ninguno de los cuales conoce el programa completo. En consecuencia, ningún individuo podría predecir con exactitud cómo interactuarían las distintas partes de los programas grandes sin realizar análisis extensivos sobre el terreno; una opción que podría o bien no estar disponible o bien ser deliberadamente desactivada por los diseñadores de los robots soldados.

La solución, sugiere, es combinar una programación basada en las normas con un periodo de 'aprendizaje' de las cosas que se pueden y no se pueden hacer en la guerra.

Avances en inteligencia artificial
El informe cubre una rica variedad de escenarios en los que se perfilan los asuntos éticos, legales, sociales y políticos que se plantearán cuando la tecnología robótica progrese. ¿Cómo protegeremos nuestros ejércitos de robots contra los 'hackers' de bandas terroristas o los fallos informáticos? ¿A quién se culparía si un robot se vuelve loco ante una multitud de civiles: al robot, a su programador, al presidente de EEUU? ¿Deberían tener los robots una 'opción suicidio' o deberían ser programados para defender su vida?

El informe, coordinado por el departamento de Ética y Tecnología Emergente de la Universidad Politéctica Estatal de California, advierte duramente al ejército estadounidense contra la complacencia y los atajos, ahora que los diseñadores de robots militares están metidos en la carrera por llegar al mercado y se está incrementando el ritmo de los avances en inteligencia artificial.

La sensación de premura entre los diseñadores puede haberse visto acentuada por el mandato del Congreso para que en 2010 una tercera parte de todos los aviones de ataque operativos sean no pilotados y en 2015 lo sean también una tercera parte de todos los vehículos de combate de infantería.

"La carrera por llegar al mercado incrementa el riesgo de un diseño o una programación inadecuados. Peor aún: sin un esfuerzo importante y sostenido para inculcar códigos éticos a los sistemas autónomos, hay poca esperanza de que las primeras generaciones de tales sistemas y robots resulten apropiados, pues cometerían errores que podrían costar vidas humana", advierte el informe.

Un sencillo código ético en la línea de las 'Tres Leyes de la Robótica' que postuló en 1950 Isaac Asimov, el escritor de ciencia ficción, no será suficiente para garantizar un comportamiento ético por parte de las máquinas militares autónomas.

"Vamos a necesitar un código", sentencia Lin. "Estos artilugios son militares, y no pueden ser pacifistas, así que tenemos que pensar en términos de la ética de la guerra. Vamos a necesitar un código del guerrero".

miércoles, 18 de febrero de 2009

'Se encontrará vida en otros planetas'


El astrofísico Fred Espenak, de la NASA, ha predicho 12.000 eclipses. Está convencido de que existe alguna forma de vida en otros planetas Fred Espenak, astrofísico del Goddard Space Flight Center de la NASA, es quizás el mayor experto en eclipses de nuestro planeta, un fenómeno al que ha dedicado la vida. Espenak, que ofrece hoy una conferencia en CosmoCaixa de Alcobendas (Madrid), es uno de los convencidos de que un día no muy lejano se encontrará vida en otros mundos, como afirma su colega Alan Boss.

"Hablar del número de 'tierras' es una especulación porque no hemos encontrado pruebas de vida extraterrestre, pero cada vez hallamos más planetas que orbitan estrellas, algo que no ocurría hasta mediados de los 90. Estoy convencido de que podemos encontrar vida en otros planetas", asegura en el transcurso de una entrevista.

Era aún muy joven cuando Espenak comenzó a viajar por el mundo para ver eclipses solares. «Después del primero, decidí que era tan maravilloso que no bastaba con ver uno en la vida y me hice astrofísico. Ahora en mi cuenta tengo 21 eclipses totales, 16 de ellos sin nubes. Y mi profesión no es sólo predecirlos, sino sacarles fotos para captar parte de su belleza».

En su haber está un trabajo en el que recoge todos los eclipses ocurridos desde el 2.000 a. de C. y adelanta los que habrá hasta el año 3.000, un total de 12.000 eclipses en 5.000 años. En España, el próximo eclipse completo nos adelanta que será el 12 de agosto de 2026 y será visible sobre todo en el norte. Al año siguiente habrá otro, el dos de agosto, y se verá mejor desde Cádiz.

Corona solar
Pero al margen de su belleza, que intenta captar con sus cámaras, el astrofísico explica que el fenómeno nos permite conocer mucho mejor nuestra estrella, porque es el único momento, cuando está tapada por la Luna, en la que se la puede observar sin problemas: "Es el momento en el que podemos mirar su corona y estudiar su energía, que todavía es un misterio. Hoy no sabemos por qué en la superficie del Sol hay 6.000º C y en su corona hay dos millones de grados, justo lo contrario que ocurre con el fuego. Una teoría lo relaciona con los campos magnéticos, pero no está claro", argumenta.

Pero no es ésta su única función. También ayudan a descifrar las explosiones de partícular solares que causan las auroras boreales, que pueden dañar satélites de comunicación y causar graves problemas a las misiones especiales. "Los eclipses lunares son menos interesantes", asegura.

Para el 2009, el Año Internacional de la Astronomía explica que había dos eclipses solares previstos: uno, anular, ha tenido lugar en enero y se ha observado sobre Indonesia; el otro, total, se verá en julio en Asia. "Por supuesto que estaré allí", asegura el 'cazador' de eclipses.


Fuente de la noticia:
EL MUNDO

viernes, 6 de febrero de 2009

Las olas gigantes de Cantabria anticipan unos temporales más fuertes


Los habitantes de la costa del Cantábrico y de Galicia tendrán que acostumbrarse a soportar temporales con más frecuencia y cada vez con olas de mayor altura, como las que el pasado 24 de enero se detectaron al norte de Santander, equivalentes a un edificio de siete u ocho pisosEse día, con gran parte de España en alerta por los fuertes vientos que iba a provocar un fenómeno meteorológico conocido como "ciclogénesis explosiva", una boya del Instituto Español de Oceanografía (IEO) fondeada 22 millas al norte de Santander midió una ola de 26,13 metros de altura y otra de 24,64, los dos registros más altos de los que se tienen conocimiento en la costa española.

La oceanógrafa del centro del IEO en Santander Alicia Lavín explicó que las magnitudes de olas que ha arrojado el último temporal son "impresionantes" si se comparan con la serie histórica disponible, cuyos datos provienen principalmente de la red de boyas que Puertos del Estado puso en funcionamiento en 1996.

La boya Augusto González de Linares del IEO situada frente a Santander lleva sólo un año y medio en funcionamiento, pero en ese periodo ya ha superado en varias ocasiones el récord histórico de oleaje que la red pública había observado en las costas españolas.

Tendencia al alza de los fenómenos extremos
Para el director del Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria (UC), Raúl Medina, los datos tomados por el IEO y el resto de información disponible sobre los últimos 40 años "indican claramente que hay una tendencia al alza en la altura de las olas y, fundamentalmente, en los fenómenos extremos".

El grupo dirigido por este catedrático realizó en 2006 un informe para el Ministerio de Medio Ambiente sobre las repercusiones futuras del cambio climático en las costas españolas, en el que se advierte de que existe "una tendencia muy clara en todo el Cantábrico y también en Galicia a que aumente la altura de las olas".

"Es un tema serio. No seamos alarmistas, porque estas cosas ocurren, pero es serio. Tenemos la constancia y la evidencia de que hay un aumento del oleaje y deberemos tomar las medidas oportunas para adecuar las obras que hacemos a las nuevas condiciones existentes en el Cantábrico", añadió Medina.

El experto explicó que "los récords de oleaje de los últimos cuatro año" ya se están reflejando en el diseño de las infraestructuras marítimas, como en el puerto de Laredo, en construcción en la actualidad, cuyo dique de abrigo se ha elevado un metro sobre el proyecto inicial para que las olas lo rebasen con menor frecuencia.

Alicia Lavín corrobora que "en los últimos años se están produciendo oleajes bastante fuertes" en el Cantábrico, pero no se atreve a hablar de que exista una tendencia, aunque sí reconoce que las conclusiones del Panel de Expertos en Cambio Climático advierten en general sobre un incremento en la fortaleza de los temporales.

Para el director del Grupo de Ingeniería Oceanográfica de la UC, esa tendencia "es clarísima". Medina precisa que puede ocurrir que en el futuro más próximo la intensidad de los temporales en el Cantábrico remita, porque la condiciones en el Atlántico Norte se rigen por una oscilación cíclica (NAO), que dura unos ocho años.

Sin embargo, insiste, la serie histórica muestra que los máximos y mínimos de esa oscilación son, desde hace tiempo, crecientes, así que a la larga cabe esperar más temporales y con oleaje más fuerte.

Adaptar las infraestructuras
Esas condiciones no sólo obligarán a reforzar el diseño de las infraestructuras portuarias y marítimas, sino que están transformando las playas, vaciadas por los temporales de gran parte de su arena, que tarda en volver a depositarse.

Y, en el mar, conceden cada vez mayor importancia a los partes meteorológicos, porque "aunque siempre ha habido temporales y los barcos los han capeado", como apunta Lavín, resulta difícil imaginar cómo se capean olas del tamaño de edificios de siete pisos.

"A nosotros, hace dos años nos cogió a 90 millas de Santander un temporal con olas de siete metros de altura significante, que comparado con esto parece poco. No había vivido en mi vida esa experiencia y espero no volver a vivirla, porque fue impresionante", confiesa la investigadora del IEO, retenida estos días en el puerto La Coruña a bordo del Cornide de Saavedra, precisamente, por el temporal.

Fuente de la noticia:

EL MUNDO

miércoles, 4 de febrero de 2009

Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico


Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico, así como los adolescentes de 12-14 años sobre los mayores de 15 años, incidiendo también positivamente la práctica de actividad física, según la tesis 'El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia' de la licenciada en Psicología Arantzazu Rodríguez Fernández, presentada a la UPV/EHU.
Según informó la Universidad pública vasca, el autoconcepto podría definirse como el conjunto de las percepciones que cada persona tiene de sí misma, y juega un papel importante en el funcionamiento psicológico de toda persona. Pero hasta ahora no se había investigado sobre las relaciones que puede tener con el bienestar o con el malestar psicológico.
Este trabajo plantea tres objetivos fundamentales: estudiar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico; identificar la relación entre el autoconcepto físico, y la ansiedad y depresión; y, finalmente, analizar las relaciones entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs), tanto en población no-clínica como en aquella previamente diagnosticada de anorexia o bulimia nerviosa.
En la investigación participaron un total de 1.959 adolescentes de entre 12 y 23 años del País Vasco, Burgos y La Rioja, a 48 de lo cuales se les había diagnosticado algún tipo de TCA. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico está relacionado de manera positiva con el bienestar psicológico y de manera negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más a gusto se siente uno con su físico, experimenta un mayor bienestar psicológico, son menores los niveles de ansiedad y depresión, y tiene menos riesgo de padecer un TCA.
Pero al tener en cuenta todas las variables a la vez, se ha visto que los adolescentes con un autoconcepto físico más positivo y que, a su vez, tienen entre 12 y 14 años o realizan actividad física obtienen las mejores puntuaciones en bienestar psicológicos, sin que se hayan observado diferencias significativas en función del género.
Malestar psicológico

En este trabajo también se ha comprobado que los jóvenes experimentan malestar psicológico debido a su físico durante toda la adolescencia, al margen de si el concepto que tienen de su físico es bajo, medio o alto. No obstante, el deporte parece ser una buena forma de minimizar ese malestar psicológico, probablemente porque mejora el autoconcepto físico. La práctica de ejercicio resulta un riesgo potencial de TCA sólo cuando el autoconcepto físico es bajo. Por eso, se puede defender el deporte como una herramienta para aumentar el bienestar personal y reducir el malestar psicológico.

En cuanto a trastornos asociados al físico, la mayor probabilidad de desarrollar un trastorno ansioso se sitúa a partir de los 15 años, la de un trastorno depresivo oscila entre los 12 y los 17 años, y la de una anorexia o una bulimia nerviosa entre los 18 y los 23 años.

Por último, se observa que el atractivo físico destaca entre todos los elementos que condicionan el autoconcepto físico, porque mantiene una fuerte relación con la ansiedad, la depresión y el bienestar psicológico. Todo ello es reflejo de cómo la sociedad favorece la relación entre lo atractivo que se percibe uno mismo, y lo ansioso, lo depresivo o lo a gusto que se siente.

Fuente de la noticia:
ABC