viernes, 23 de enero de 2009

El calor y el frío se adelantan dos días en todo el planeta


No sólo los científicos llevan advirtiendo durante décadas que últimamente las primaveras adelantan su llegadaNumerosos aficionados en todo el mundo han ido señalando cada año en sus diarios los acontecimientos del calendario natural: el día en que florece tal planta; el día en que se avista por primera vez tal mariposa o tal pájaro.

Estos preciosos testimonios han ayudado a los científicos que se dedican a la fenología (ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y meteorológicos y los comportamientos de los seres vivos) a combinarlos con sus propias observaciones y deducir que, efectivamente, ahora la primavera llega antes.

Las consecuencias a nivel biólogico también se han documentado en abundancia, como los desajustes entre las migraciones de las aves y la disponibilidad del alimento, cuando las primeras llegan a su destino antes de que hayan eclosionado las larvas, por ejemplo. Ante los cambios, no todas las especies se adaptan igual, ni al mismo ritmo.

Pero ahora los científicos van más allá: ya no se trata de que la primavera sea ahora precoz, sino que los picos de máximo calor y máximo frío se están adelantando una media de dos días (1,7 días) en todo el planeta con respecto a hace 50 años. El mecanismo es más complejo que el previamente detectado, y consiste en desfases en cadena que se producen mes a mes.

En un estudio publicado en Nature, científicos de la Universidad de California, Berkeley, y de la Universidad de Harvard (EEUU) explican este desajuste estacional en todo el globo -la investigación se centró en las regiones no tropicales, por tener las estaciones más marcadas-, que comenzó, según los registros, en el mismo momento en que se intensificó el calentamiento global, hace cinco décadas.

"Vemos que a lo largo de 100 años [de 1850 a 1950] hay un patrón natural de variabilidad, y de repente vemos un desvío de ese patrón al mismo tiempo que las temperaturas medias globales empiezan a aumentar, lo que nos hace sospechar que tiene algo que ver con la actividad humana", explica Alexander Stine, estudiante de Berkeley y principal autor del estudio.

Efecto dominó
Las causas inmediatas no están claras, comenta Stine, pero se trata de un efecto dominó desencadenado, posiblemente, por la misma actividad humana responsable del calentamiento global. Así, el desajuste estacional -que ha ocurrido en tierra, pero no en el mar- puede en parte ser provocado por una alteración en el patrón de vientos que se ha detectado también en los últimos 50 años.

Según Stine, las temperaturas son muy distintas en el mar y en la tierra, y un simple cambio en la potencia y la dirección de los vientos puede desplazar enormes cantidades de calor del mar a la tierra, lo cual puede afectar a los ciclos estacionales. Como casi todo en la vida, pequeños cambios pueden producir enormes efectos.

Tomando datos de los últimos 150 años, los investigadores concluyeron que, dentro de la tendencia al calentamiento significativo registrada desde 1950, no todos los meses se han calentado por igual. Normalmente, la temperatura "reacciona" ante la radiación solar con un retraso de unos 30 días en la tierra(60 días en el mar). Es decir, el sol tarda aproximadamente un mes en calentar la tierra. Pero los pequeños desfases en cada uno de los meses del año hacen que, al final, tanto las temperaturas máximas como las mínimas acaben llegando antes.

¿Por qué el sol tarda ahora menos en calentar la tierra? Los autores del estudio barajan, entre otras posibles causas, la aridificación del suelo en el mundo, que acelera la respuesta a la radiación solar, y la contaminación del aire, que modifica la cantidad de energía solar que absorbe la atmósfera.

miércoles, 21 de enero de 2009

Las aguas contaminadas 'feminizan' a los machos


La fertilidad masculina está en crisis y uno de los factores que pueden estar afectando a su menguante éxito reproductor es la polución de las aguas. Al menos así ocurre en los peces, que se convierten en hermafroditas, y los investigadores no descartan que pueda también estar influyendo en los machos de nuestra especie.

"Hace años hubiera dicho que la feminización era por esa causa, pero ahora hemos visto que se trata de un auténtico cóctel químico que tiene efectos en la salud. Puesto que el funcionamiento de los testículos de los peces y los humanos es similar, los problemas en los primeros pueden concernir también a los segundos, aunque se expongan a la contaminación más levemente".

¿La solución? "Identificar estas sustancias, encontrar su fuente de emisión y regular su producción y su lanzamiento al medio ambiente, implicando a las autoridades y a la industria", responde la científica.

El problema no es baladí. Ya se ha comprobado que el tabaco, el estrés y las drogas afectan a la fertilidad masculina. Y los efectos son demoledores: más de la mitad de los jóvenes españoles tienen semen de mala calidad y sus índices de reproducción son muy bajos, según un estudio del Instituto Marqués del año pasado.

Ya entonces, los expertos de este centro sugerían que la causa puede estar en "sustancias tóxicas de origen industrial". La cuestión es que en el caso humano, recuerda Jobling, «es muy difícil saber a lo que nos exponemos y cuando».

Charles Tyler, de la Universidad de Exeter, también coautor del estudio, reconoce que "se ha aumentado el número de sustancias que dañan a los peces". El siguiente paso es identificarlas y mezclarlas para analizar paso a paso que ocurre con diferentes especies de los ríos.

El mejor esperma, de los promiscuos
En las especies que son más promiscuas, el esperma de los machos es mucho más rápido, puesto que tiene que entrar en competencia con el de sus congéneres. Al menos así ocurre en una especie de peces tropicales cíclidos, que habitan en el lago Tanganica.p> Investigadores de varias universidades anglosajonas han estudiado sus espermatozoides y han comprobado que son más grandes y más rápidos que la media de las otras 28 especies que habitan el lago, según publican en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS).

Estos expertos afirman que la razón está en su gran promiscuidad, sobre todo femenina, que ha provocado una gran competición entre diferentes espermas para ser quienes fertilizan los huevos de las hembras. Y, como tantas veces ocurre, el que llega primero tiene más opciones de éxito

Fuente: noticias FECYT

lunes, 19 de enero de 2009

Beber café en la madurez reduce el riesgo de alzhéimer


El consumo regular de café en la edad madura puede ser eficaz para combatir el peligro de la demencia y el mal de Alzheimer en la vejez, según una investigación de científicos de la Universidad de Kuopio (Finlandia) y del Instituto Karolinska (Suecia), publicada en la revista Journal of Alzheimer's DiseaseEl objetivo fue analizar la relación entre el consumo de café y té en la edad madura y las manifestaciones de demencia y alzhéimer en la vejez. El hecho de que se desconoce el efecto a largo plazo de la cafeína en el sistema nervioso central y la certeza de que los procesos patológicos que conducen al mal de Alzheimer pueden iniciarse décadas antes de la manifestación clínica de esa enfermedad, han motivado a los investigadores.

El estudio determinó que quienes consumieron café en la edad madura corrían un menor riesgo de sufrir demencia o el mal de Alzheimer en comparación con quienes no consumían la infusión o lo hacían en menor medida.

El menor riesgo (65%) se registró entre los bebedores moderados de café (entre 3 y 5 tazas al día), según los científicos. En vista del gran consumo de café en términos globales, los resultados podrían tener importantes implicaciones en la prevención o el retraso de la demencia o el mal de Alzheimer, señalan los investigadores.

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que no tiene cura y que afecta, principalmente, a los mayores de 60 años. Zaven S. Khachaturian, neurólogo estadounidense, aseguró ayer en Barcelona que la mitad de la población nacida alrededor del año 2000 padecerá el mal a los 60 años. Para el científico, las soluciones pasan por destinar recursos a la atención, pero sobre todo, a la investigación con el objetivo de retrasar la enfermedad hasta edades muy avanzadas.

Fuente: noticias fecyt

viernes, 16 de enero de 2009

"Un ordenador sin protección tarda 10 minutos en infectarse"


Gabriel Martín cumple un año al mando de la empresa de seguridad informática Symantec. Desde la dirección de una compañía que tiene el 45% de este mercado, Martín alerta de los viejos peligros y las amenazas informáticas que vienen.
¿Cuánto se tarda en detectar un nuevo virus y desarrollar su vacuna?

Depende de la amenaza. No es lo mismo un troyano que un gusano, por ejemplo. En cuanto a las vacunas, si el virus comparte código con otros ya conocidos, se tardan segundos. El problema son los verdaderamente nuevos. Se puede neutralizar en 10 minutos o, en los peores casos, tres días. Tenemos 4 millones de cuentas señuelo para recoger amenazas que alimentan a nuestros laboratorios, repartidos por todo el planeta, que elaboran las vacunas.
Un antivirus no es una solución de seguridad, es una parte minúscula.
Un reciente informe sobre ciberdelincuencia calculaba el valor de este mercado negro en 276 millones de euros. Eso es mucho dinero.
¿Son compatibles dinero y seguridad en la Red?

Depende de la educación de las personas. La seguridad debe basarse en barreras tecnológicas, pero también personales. De nada sirve comprar un antivirus si no se actualiza, entramos en sitios extraños o bajamos programas de páginas dudosas. Sólo un dato: un ordenador sin protección conectado a Internet tarda 10 minutos en ser infectado.
¿Las redes sociales son un peligro para la seguridad?

Soy antiFacebook. La única protección que tiene un chaval es usar una identidad falsa, pero el drama es que ponen sus datos de verdad. Cuando mi hijo me dice que sólo pueden ver su perfil a los que él da acceso le respondo que no sabe en qué mundo vive. Puedo presentarle un batallón de gente que entra como quiere en MySpace o Tuenti. Creen que llevan un chaleco antibalas cuando llevan uno de lana.
¿El acceso móvil a Internet está creando nuevos peligros?

La inmensa mayoría de los datos de una compañía viaja ya en los correos. Y ahora muchos llegan a terminales móviles como PDA, teléfonos o portátiles. Son datos que no están estructurados, pero es una gran amenaza, todos deberían ir encriptados. Estas son las principales bases de datos a proteger en el futuro.

¿Cuáles son las tendencias para los próximos meses?

Las nueva seguridad se basa en el análisis de la conducta: estudiar cuáles son los hábitos del usuario y, cuando haya algo que se salga de lo normal, lograr que el sistema dé una alerta. Lo que hace el programa es aprender del uso que hace el usuario. Como se roban claves, hay sistemas que revisan la cadencia de escritura de la clave.

¿Las empresas de seguridad siempre irán por detrás de los ciberdelincuentes?

Es inherente a la seguridad informática. La solución que requiere un virus es muy concreta, a medida. Como en las enfermedades, desarrollar una vacuna para una del futuro es imposible. La diferencia entre una buena medida y una mala es tu rapidez. No vas a evitar que los primeros se infecten, pero sí que se extienda.

lunes, 12 de enero de 2009

Año Europeo de la creacion y la innovación


La Comisión Europea ha propuesto que el 2009 sea el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”.

Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y oportunidades de la globalización, lo que requiere que se potencien las aptitudes creativas básicas de toda la población. En particular, se necesitan aptitudes y competencias que permitan a las personas percibir el cambio como una oportunidad y estar abiertas a nuevas ideas que promuevan la innovación y la participación activa en una sociedad culturalmente diversa y basada en el conocimiento.



Como en otros años europeos, las medidas incluirán campañas de información y promoción, eventos e iniciativas a nivel europeo, nacional, regional y local, para comunicar mensajes clave y difundir información sobre ejemplos de buenas prácticas.



La Comisión no ha propuesto un presupuesto específico para la realización de dichas actividades, argumentando que no precisa financiación complementaria y que puede desarrollarse en el marco de programas comunitarios existentes, sobre todo el Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 y el programa Cultura 2007-2013. Los programas y las políticas en otros ámbitos, como los de empresa, investigación, sociedad de la información, cohesión social y desarrollo rural, también contribuyen a promover la creatividad y la capacidad de innovación y pueden respaldar la iniciativa en sus respectivos marcos jurídicos. También se promoverá la creatividad y la habilidad artística como continuación del Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008).


Una vez presentada la propuesta por la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo la examinarán y tomarán una decisión.

fuente: http://weblogs.madrimasd.org/demadridaeuropa/archive/2008/04/10/88763.aspx