viernes, 22 de mayo de 2009

Tire de remolque


Este vehículo y su remolque se han diseñado para ser capaz de tirar de cargas pesadas. El remolque está diseñado para ser muy fuerte para ser capaz de soportar cargas muy pesadas, y el remolque del vehículo utiliza los tres motores y bajo la orientación de alta tracción para generar fuerzas.
Picota dos opciones se incluyen para el remolque, un enganche flexible que remolca similares a tirar con un cable de remolque, y un enganche rígido lengua que algunas transferencias de la carga de peso para el remolque del vehículo para el eje de tracción extra, como un verdadero remolque. Usted puede experimentar con la forma en que estos dos tirones de remolque de trabajo en diferentes condiciones, tanto en superficies planas y hasta colinas. Aunque el poder es importante, la tracción es a menudo el factor limitante para remolcar cargas pesadas, de modo que puede experimentar con la forma de la posición de carga para obtener la mejor tracción.

lunes, 23 de marzo de 2009

La contaminación del aire mata cada año a dos millones de personas


En Europa se han dividido por 20 los niveles de dióxido de azufre. Países como China empiezan a ver las ventajas económicas de limpiar el aire
La contaminación está alcanzando niveles preocupantes en las grandes ciudades de Asia y Sudamérica. De hecho, más de dos millones de personas mueren cada año debido a sus consecuencias. Así lo ha advertido la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo del Día Mundial de la Meteorología. Las consecuencias de la polución pueden ser potencialmente letales, señaló.

"El tiempo, el clima y el aire que respiramos" es el lema elegido este año para el Día Meteorológico Mundial que se celebra hoy. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con él se quiere llamar la atención sobre la relación estrecha que existe entre esos tres factores, porque la calidad del aire que respiramos es decisiva para la salud humana pero también para cuestiones tan importantes como el clima, los cultivos, los desastres naturales o el cambio climático.

"El fenómeno de las partículas [en suspensión en el aire] es un problema importante en las grandes ciudades", declaró la investigadora Liisa Jalkanen de la OMM. "En Asia, numerosas ciudades, como Karachi, Nueva Delhi, Katmandú, Dacca, Shanghai, Pekín y Bombay sobrepasan todos los límites" en materia de contaminación por partículas", añadió.

Esta contaminación, particularmente peligrosa para la salud, afecta también a ciudades de América del Sur como Lima, Santiago de Chile y Bogotá, según Jalkanen. La investigadora indicó, a su vez, que la ciudad con el aire más sucio de África es El Cairo.

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en aglomeraciones, y se espera que esta proporción aumente en dos tercios para el año 2030, según estimaciones de Naciones Unidas.

Los países emergentes
Aunque los países industrializados han tomado conciencia del fenómeno, las regiones que han experimentado estos últimos años un fuerte crecimiento económico se enfrentan a problemas importantes de contaminación atmosférica, precisó la OMM.

Tras el fenómeno de las lluvias ácidas en los años 80, las normas impuestas en Europa han permitido dividir "entre 20" las concentraciones de dióxido de azufre, dijo el responsable de investigación de la OMM, Len Barrie.

"En otras regiones que registran un crecimiento económico importante -como China o la India-, ha ocurrido todo lo contrario", añadió. En cambio, según Barrie, en Norteamérica la polución está cada vez más controlada.

Sin embargo, de acuerdo a Barrie, el nivel de contaminación parece haber alcanzado un punto culminante en China. "China empieza a percibir la ventaja económica que supone reducir la polución del aire", puntualizó.

Dos millones de muertes al año
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos dos millones de personas mueren cada año debido a las consecuencias de la contaminación atmosférica, que provoca problemas respiratorios y cardiacos, infecciones pulmonares y cáncer.

Las partículas microscópias emitidas por la combustión de madera, carbón y diésel no filtrado figuran entre las fuentes más peligrosas de contaminación atmosférica derivada de la industria, el transporte, la calefacción individual y las centrales eléctricas viejas que funcionan con carbón o petróleo.

Frente a estos problemas, los países emergentes y en vías de desarrollo, así como EEUU, deben animarse a tomar medidas contra el calentamiento global en la próxima conferencia de la ONU que se celebrará en Copenhague en el mes de diciembre, dijeron fuentes de la OMM.



Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=176059

miércoles, 18 de marzo de 2009

Los quioscos podrán recargar móviles y vender entradas


El quiosco se moderniza. A su tradicional función, la distribución de la prensa, añade ahora un abanico de servicios telemáticos, que van desde la recarga de teléfonos móviles y bonos de transporte urbano hasta la venta de entradas para actividades de ocioAdemás de comprar el periódico, el quiosco ofrecerá en un futuro la posibilidad de sacar tiques para cines, teatro o espectáculos deportivos.

La iniciativa, promovida por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), aspira a convertir los quioscos en "un polo de atracción comercial para captar clientes para el punto de venta y ganar lectores", y cuenta con el respaldo financiero del Plan Avanza Pyme del Ministerio de Industria. La inversión para abordar esta renovación tecnológica rondará los 15 millones de euros en cinco años.

Inicialmente, se instalarán un millar de terminales telemáticos: ordenadores de pantalla táctil con impresora, lector de código de barras, cajón monedero, visor y lector de banda magnética. Al ritmo que se han marcado los editores, en 2014 estos aparatos estarán operativos en 4.000 quioscos.

Hasta ahora, la AEDE ha ensayado el sistema, mediante un proyecto piloto, en Zaragoza, Málaga y Alicante. Según sus cálculos, la nueva tecnología podrá incrementar la facturación total de los quioscos telemáticos en unos 23 millones de euros durante los próximos cinco años.

Los editores consideran que "mejorar y modernizar la distribución de prensa es un paso obligado para el avance del sector". La nueva herramienta contribuirá a mejorar la red de ventas y permitirá ajustar de manera más precisa la tirada y la difusión de los periódicos. De igual manera, los quiosqueros controlarán de forma más cómoda y precisa tanto los pedidos como las devoluciones de ejemplares.

Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=176025

lunes, 16 de marzo de 2009

La partícula que salvó el mundo

Los neutrinos podrían estar detrás del triunfo de la materia sobre la antimateria que se produjo en los orígenes del Universo. Un proyecto en fase de diseño quiere comprobarlo
En los primeros segundos después del Big Bang parecía como si en el proyecto de la creación no se hubiese previsto la existencia de galaxias, planetas o humanos. Del gran estallido había brotado una cantidad idéntica de materia y de antimateria y estaba claro que las dos no cabían en el mismo cosmos. Cada vez que una partícula chocaba contra su antagonista se desintegraba, dejando tras de sí un rastro de radiación. Con la batalla perfectamente equilibrada, el final era ineluctable: un universo de pura energía, muy distinto del que conocemos.

Como en las películas de suspense, una cuenta atrás añadía dificultad a una situación ya de por sí desesperada. Los neutrones, necesarios para amalgamar los núcleos que conforman la materia, no iban a aguantar demasiado tiempo sin unirse a los protones. Aunque junto a ellos son estables, en libertad se desintegran en menos de un cuarto de hora. Y los segundos seguían pasando.

Ahora se sabe que en aquellos segundos iniciales algo inclinó la balanza a favor de la materia (las galaxias, los planetas y los seres humanos están hechos de materia), pero aún no se sabe qué. En los próximos meses, un equipo de Fermilab , el laboratorio de física de partículas de EEUU, quiere tener preparado el diseño básico de Project X , un acelerador de protones que podría dar respuesta a esta pregunta. Su intención es probar la veracidad de una de las teorías más hermosas sobre el desenlace de aquel combate primigenio, la que otorga un papel protagonista a los neutrinos.

Estas fantasmagóricas partículas podrían parecer poco proclives a intervenir en un evento tan decisivo como la ruptura de la simetría entre materia y antimateria. Su masa es tan minúscula que se consideró inexistente hasta hace solo diez años y su interacción con el resto de partículas tan leve que pueden atravesar la Tierra de lado a lado sin inmutarse. Sin embargo, esta misma peculiaridad pudo hacerlas determinantes. "De las partículas que conocemos y existen la única que puede ser su antipartícula es el neutrino, porque no tiene carga", explica Nuria Rius, investigadora del Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC) de Valencia. "En la actualidad hay varios experimentos que tratan de comprobar si esto es así", añade.

Los neutrinos eligen bando

El Proyecto X trataría de comprobar si en el origen del Universo los neutrinos interactuaron de manera distinta con la materia que con la antimateria. La clave se encontraría según la teoría "en el mecanismo de generación de masa de los neutrinos", apunta José W. F. Valle, director de Teoría del IFIC, uno de los centros pioneros en el estudio de neutrinos. "La desintegración de estas partículas muy pesadas [parientes mayores de los neutrinos]se produjo creando solo leptones [materia] o antileptones [antimateria]", afirma. Y así se desequilibró la balanza.

Hace mucho que los neutrinos que se encontrarían en el origen del desequilibrio entre la materia y la antimateria se han esfumado. La enorme concentración energética de los primeros segundos que siguieron al Big Bang se ha diluido y el frío universo actual ya no es un hábitat apropiado para los superneutrinos. Estas partículas eran tan energéticas que ni siquiera el mayor acelerador construido hasta ahora, el LHC del CERN, sería capaz de generarlos.

Ante ese inconveniente, el Proyecto X incluiría una máquina capaz de crear descendientes más ligeros de aquellos neutrinos para tratar de comprender cómo se comportaron pocos instantes después del gran estallido. Si el proyecto sale adelante (no antes de 2013), un acelerador situado en la sede de Fermilab, en Illinois (EEUU), lanzará haces de neutrinos hacia el detector subterráneo del laboratorio DUSEL, en Dakota del Sur, a 1.300 kilómetros de distancia. Allí, los científicos les someterán a un interrogatorio para comprobar cuál fue su influencia en el desenlace de una guerra que tuvo lugar hace más de 13.000 millones de años.

Justificar Fermilab

Lograr que el Proyecto X se haga realidad, no solo ayudará a conocer si realmente los neutrinos salvaron el universo. Según explica Valle, los científicos de Fermilab tienen también otros objetivos más mundanos. "Con el final de su acelerador actual, el Tevatron, Fermilab queda sin proyecto y este tipo de iniciativas son cada vez más caras", argumenta. "Fermilab necesita un proyecto que justifique su existencia a nivel político, y Proyecto X es una posibilidad más", dice.

Aunque habrá que esperar a este verano para conocer un coste estimado para el Proyecto X, en el momento de su presentación se calculó que podría rondar los 500 millones de dólares. El Gobierno de EEUU deberá decidir si quiere pagar ese precio por las respuestas que la máquina puede ofrecer.

Fuente: http://www.fecyt.es/fecyt/detalle.do?elegidaSiguiente=&elegidaNivel3=&elegidaNivel2=;SalaPrensa;noticias32cientificas&elegidaNivel1=;SalaPrensa&tc=noticias_cientificas&id=176012

viernes, 13 de marzo de 2009

Un robot capaz de obedecer a gestos humanos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown, ha logrado desarrollar el prototipo de un robot capaz de recibir órdenes no verbales recibidas de una persona que se encuentre en diferentes ambientes, tanto de interior como exterior, y sin necesidad de ajustes por la diferente iluminaciónImagínese un mundo en el que existieran mayordomos robóticos que estarían 24 horas a su disposición, responderían sin rechistar a cada orden que recibieran y podrían satisfacer de inmediato cada uno de sus caprichos.

Hasta ahora, eso sólo se ha visto en películas de ciencia ficción, pero un equipo de investigadores de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, ha dado un paso adelante para convertir la fantasía en realidad. Estos científicos han logrado desarrollar el prototipo de un robot capaz de recibir órdenes no verbales recibidas de una persona que se encuentre en diferentes ambientes, tanto de interior como exterior, y sin necesidad de ajustes por la diferente iluminación.

"Hemos creado un nuevo sistema donde el robot te seguirá a una distancia precisa, donde no se necesita vestir una ropa especial, ni estar en un entorno especial, ni mirar hacia atrás para que te siga", explica Chad Jenkins, profesor de Computación en la Universidad de Brown y responsable del proyecto.

Jenkins acaba de presentar su nuevo prototipo en la conferencia de Interacción Robot-Humano que se celebra esta semana en San Diego (California). En pruebas, estudiantes que han participado en el proyecto han logrado con éxito que el robot responda a órdenes gestuales como 'sígueme', 'detente' o 'espera'.

Durante esas pruebas, los estudiantes daban la espalda al robot, girando en esquinas y estrechos pasillos o caminando por el aparcamiento exterior. En todos los casos, el robot les seguía de forma solícita, manteniendo una distancia aproximada de un metro, e incluso retrocedía si el estudiante se daba la vuelta o se le acercaba.

Además, el robot está diseñado para entrar en modo 'stand by' cuando su instructor desaparece y, cuando éste vuelve, basta una orden verbal para que se reactive. Básicamente, los avances logrados consisten en dotar al robot de capacidad de reconocimiento visual, y de un programa que le permite discernir la silueta humana de otros objetos y de interpretar los gestos recibidos de esa silueta.

lunes, 9 de marzo de 2009

Unos polos muy calientes


«Lamentablemente hemos confirmado que se está fundiendo el hielo de hace millones de años en la Antártida mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba», afirma telefónicamente desde el buque oceanográfico español Hespérides, Carlos Duarte, investigador del CSIC
Lo hace en calidad de coordinador del proyecto español Aportes Atmosféricos de Materia Orgánica y Contaminantes en el Ártico y Antártico de investigación del cambio climático en los polos. Los estudios se han desarrollado durante los últimos dos años en el marco del IV Año Polar Internacional, que se ha extendido desde marzo de 2007 hasta ahora.

La conclusión de ambas campañas es que la cubierta helada de los casquetes polares se funde aceleradamente por el cambio climático. Es más, Duarte asegura que esa aportación generalizada de agua dulce de hace millones de años al océano Austral, que se filtra por debajo del hielo desde la plataforma continental helada de la Antártida, está provocando «un estímulo de producción biológica de gran magnitud».
En principio podría parecer algo positivo que el plancton y el krill en grandes proporciones sea un aporte vital en la cadena trófica antártica. De hecho, la menor salinidad y mayor temperatura del agua, de hasta 4ºC -cuando lo normal es 1ºC-, ha permitido observar desde el Hespérides una gran actividad de la fauna marina antártica: desde las algas microscópicas a las ballenas jubartas.

Pero Duarte despeja el optimismo rápidamente: «Es sólo un fenómeno local y pasajero de poco más de un mes de duración. Luego, la descomposición de esa materia orgánica de ciclos de vida tan cortos provoca emisiones muy elevadas y concentradas de dimetil sulfuro (DMS), que tendremos que estudiar qué impacto tienen en estos ecosistemas tan frágiles», añade el científico.

Su conversación con elmundo.es la mantiene navegando por el Paso de Drake hacia Usuahia (Argentina), donde el Hespérides amarró el lunes pasado para desembarcar al pasaje científico que regresó por vía aérea hacia España y otros destinos, después de trabajar a bordo del buque oceanográfico desde el día 26 de enero.

En este tiempo, el barco ha llegado a navegar en latitud 66º Sur y ha circunvalado la península Antártica por los mares de Wedell y Belinghausen. El Hespérides y su tripulación han sido testigos directos de los enormes icebergs que se ha desprendido de la plataforma Wilkins hace tres semanas y que flotaban a la deriva por el mar de Belinghausen.

Los 31 investigadores, entre los que se encuentran expertos de las universidades de Lancaster (Reino Unido), Harvard (EEUU), Algarve (Portugal) y Quebec (Canadá), además de los españoles, han constatado la fusión acelerada del casquete del Continente Helado. «Se creía que en la Antártida había un cierto equilibrio y que la fusión del hielo era inferior al Ártico. Pero no es así», señala Duarte.
Subida del nivel del mar

«Lo peor es que hasta ahora no se había calculado lo que este deshielo masivo podría afectar en la subida del nivel del mar. ¡Cuando se hagan los cálculos va a haber sorpresas!», añade el oceanógrafo del Instituto Mediterráneo de Investigaciones Avanzadas.

Estos días prepara la comunicación científica de los resultados de las investigaciones polares españolas de los dos últimos años. Nuestro país ha participado en el Año Polar Internacional -con la colaboración de otros 63 países- con 19 proyectos de investigación acerca del fenómeno. Casi tres decenas de expertos se han desplazado al polo Norte y al Sur, en el marco de esta campaña científica internacional.

La campaña antártica española ha involucrado a 144 investigadores, 24 ingenieros y técnicos, 105 militares y 74 instituciones. Ha sido un esfuerzo financiero, logístico y técnico de primera magnitud, según el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las investigaciones sobre el efecto del cambio climático en los casquetes polares se ha convertido en una de las carreras científicas más apasionantes de este siglo. Miles de científicos tratan de hallar respuesta a las inquietantes preguntas que plantea el deshielo de los Polos de la Tierra.

El pasado día 25 de febrero, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hizo público un avance de los resultados científicos, alertando sobre la situación que se han encontrado los expertos.

Carlos Duarte continuará con sus investigaciones oceanográficas a lo largo de la costa sur de Chile hasta el 18 de marzo, en un buque de la Armada de ese país. Se trata de un proyecto de investigación conjunta del CSIC y la PUC (Pontifícia Universidad Católica, de Santiago de Chile), denominado Laboratorio Internacional de Cambio Global (LINCGlobal), que estudiará cómo afecta el fenómeno climático a la corriente de Humboldt y a las pesquerías de la región.

El LINCGlobal está compuesto por una veintena de investigadores comprometidos con la Ciencia del Cambio Global que, desde parámetros de excelencia científica, focalizan sus esfuerzos en dos ámbitos de investigación: impactos del cambio global sobre los ecosistemas marinos y terrestres, y modelización y macroecología.

Fuente:
EL MUNDO

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Por qué con gafas de sol se oye peor?


El cerebro integra la información visual con la auditiva para formar el mensaje. La mayoría de personas con una capacidad auditiva normal es capaz de leer los labios La vista puede ser una buena aliada de nuestro oído. Un trabajo estadounidense acaba de demostrar que leer los labios puede ayudar a escuchar mejor en medio de un entorno ruidoso. Varios voluntarios con una audición completamente normal han confirmado que nuestro cerebro es capaz de integrar perfectamente ambas informaciones para facilitar la comprensión.

Imagine una fiesta, suena la música, la gente habla a voces y un amigo suyo le dice algo al oído. Si ha sido incapaz de escuchar lo que le dice, pídale que le repita el asunto mirándole a la cara. Un estudio que publica esta semana la revista 'PLoS ONE', asegura que su comprensión del mensaje mejorará entre un 10% y un 60% gracias a los estímulos visuales que se desprenden de los labios de su amigo.

Según este experimento, que ratifica otros trabajos similares en la misma línea, la información visual que se desprende de la expresión facial y el movimiento de la boca, mejora nuestra capacidad para interpretar lo que hemos escuchado en medio de un ambiente ruidoso.

Eso sí, el ruido que entorpece nuestra audición sólo puede ser intermedio, porque si es demasiado alto oculta demasiado el estímulo auditivo y, entonces, leer los labios por sí solo no es suficiente. "Hemos descubierto que es necesario un mínimo sonido del mensaje para que la lectura de labios sea efectiva", explica Wei Ji Ma, especialista de la Escuela de Medicina Baylor (en Houston, EEUU) y uno de los firmantes del estudio.

Audio y vídeo
A su juicio, la mayoría de personas con una capacidad auditiva normal es capaz de entender los labios, aunque la mayoría no es consciente de esa capacidad que mejora la percepción del discurso hablado. Para demostrarlo por primera vez en un entorno natural, sin ninguna lista de palabras preestablecida, 33 voluntarios aceptaron colaborar con el grupo.

Después de elaborar un sencillo modelo matemático capaz de predecir cómo sería la interpretación de una palabra que se escucha con ruido de fondo, procedieron a confirmar su teoría con los 33 participantes. La mitad de ellos observó un vídeo en el que una persona real pronunciaba una palabra monosilábica en inglés, o bien escucharon la palabra sin el apoyo de la imagen. En la segunda parte del experimento, la otra mitad de los voluntarios recibía información incongruente entre la palabra pronunciada y el término escuchado.

En todos los casos, disponer de la imagen mejoró la comprensión frente a quienes sólo escucharon la palabra. Aunque en el escenario en el que la información visual resultó más útil a los voluntarios fue cuando el sonido ambiente tenía un volumen intermedio. Más aún que cuando éste era muy alto.

Ma explica esta capacidad del cerebro como la tarea de un detective. "Imagina que cuentas con dos testigos de un crimen. Uno es muy preciso y verosímil. El otro no tanto. Con la información que aportan ambos y el peso que les concedes a sus testimonios llegas a una conclusión sobre lo que ha pasado". De la misma manera el cerebro integra todos los datos que recibe en cada circunstancia.


Fuente de la noticia:
EL MUNDO

miércoles, 4 de marzo de 2009

"Tenía 18 años y era mi primera vez. Fue lo más maravilloso"


FRED ESPENAK ASTROFÍSICO DE LA NASA. CAZADOR DE ECLIPSES. El asteroide 14120 lleva su nombre. Ha publicado la predicción de eclipses hasta 2035 y se muda al desierto de Arizona, lo más oscuro de EE.UU, para ver, ya que no una ocultación del cada día, al menos las estrellas
-¿Cómo se hace un cazador de eclipses?

-Muy fácil: se informa sobre dónde va a ocurrir uno y, simplemente, va. Yo era astrónomo amateur en mi época de estudiante y vi mi primer eclipse en 1970. Había leído sobre ese eclipse total que se observaría desde la costa oeste de Estados Unidos y sabía que esto sólo ocurre una o dos veces en la vida. Tenía 18 años y un carné de conducir recién estrenado. Entonces logré convencer a mis padres para conducir mil kilómetros y seguir el eclipse. Había estudiado mucho sobre el fenómeno. Cogí mi cámara, mi telescopio, y ahí estaba yo... ¡Estupefacto! Así me sentí cuando el eclipse llegó al cien por cien. Nada de todo lo que había leído y visto me había preparado realmente para ver aquello. Después de los tres minutos que duró la parte central del eclipse supe que tenía que ver muchos más y lo más rápido posible. Ha sido lo más maravilloso que he visto en mi vida.


-¿Visto uno vistos todos?

-Cada eclipse es único, y la corona que se ve del sol es diferente. Y además, como los caminos desde donde se ven los eclipses nos llevan a países tan distintos, también te queda el recuerdo del lugar, sus gentes, costumbres, gastronomía...

-¿La primera vez, la más emocionante?

-En cierta manera sí; yo no sabía que me iba a dedicar a esto, y lo que vi ese día despertó en mí un interés que sería desde entonces el centro de mi vida.

-¿Qué importancia tiene un eclipse?

-Es una ventana de aprendizaje del sol, y como el sol nos da la vida en la tierra es fundamental concerlo bien. Hay unas razones básicas por las que es importante un eclipse: que toda energía que desprende el sol pasa a través de la corona que es lo que se ve en el eclipse y se puede estudiar mejor; las partículas que desprende el sol y afectan a la comunicación de los satélites, a las auroras, y pueden hacer daño a redes de energía en la corteza terrestre; el hecho de que el sol es una estrella de tamaño normal, pero que al estar muy cerca y conocerla a través de su corona podemos conocer más sobre las estrellas más lejanas, y analizando los espectros de las estrellas más lejanas y los del sol se aumenta el conocimiento; y, por último, la corona es un laboratorio único porque tiene muy poco material, unas temperaturas altísimas que son difíciles de lograr y muchos campos magnéticos.

-Habla de estrellas, pero la contaminación lumínica las hace invisibles.

-Las perdemos. Hay fotos de satélites del mundo iluminado por la noche, y hay zonas de Europa, América e India que parece que se queman por el derroche de energía para iluminar.

-A su colega Ken Wilkox le dan ganas de arrodillarse, muchos animales vuelven a sus guaridas, y quechuas y aimaras hacen llorar a perros y mujeres para que despierten al rey Sol. ¿Tanto nos afectan los eclipses?

-Algo común a las culturas de América y China es creer que cuando se produce un eclipse algo va mal en el cielo, y muchos hablan de monstruos o demonios que devoran al sol. Es interesante la reacción de la gente para tratar de despertarlo o matar al monstruo con ruido o tirando flechas, porque saben que el sol les da la vida. Son mitologías, pero tienen una base real: si el sol no existe, tampoco nosotros. Recibo e-mails para preguntarme si las embarazadas pueden ver un eclipse. Pero científicamente no hay nada probado sobre efectos en las personas, salvo el psicológico.

-¿Ni el de la ceguera si miras embobado sin protección?

-Ese mito también está muy exagerado. Siempre hemos mirado al sol al atardecer y no nos ha pasado nada. No hay nada diferente del sol durante un eclipse al sol normal, tan sólo que te atrapa la curiosidad y te hace quedarte más rato mirando. Conozco muy pocos casos documentados de gente que se haya quedado ciega durante un eclipse.

-¿El próximo eclipse total que veremos en España?

-El 12 de agosto de 2026.

Fuente de la noticia:
ABC

lunes, 2 de marzo de 2009

Descubiertas las huellas humanas más antiguas


África ha regalado una nueva joya a los científicos para justificar su rango como cuna de la humanidad, un título que le otorgó Charles Darwin. A orillas del lago Turkana, en el árido norte de Kenia, un equipo internacional de investigadores ha descubierto las huellas más antiguas conocidas de un hominino ?grupo que engloba a humanos, chimpancés y sus ancestros? que hace un millón y medio de años ya caminaba con pies de estructura y funcionamiento similar a los del Homo sapiensEl hallazgo que hoy publica Science se ha producido en la región de Koobi Fora, un auténtico parque temático de restos fósiles que no ha dejado de rendir piezas del puzzle humano desde que comenzó a excavarse hace cuatro decenios bajo los auspicios de Richard Leakey, miembro prominente de un famoso clan de paleoantropólogos anglo-kenianos. Su madre, Mary, descubriría 10 años más tarde las huellas más antiguas de un hominino en Laetoli (Tanzania), un grupo de pisadas cuya edad se estima en 3,75 millones de años.

Campamento de verano
En 2005, un equipo de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (EEUU) comenzó a excavar uno de los yacimientos de Koobi Fora en 2005 bajo la dirección de John W. K. Harris. El codirector del estudio, Matthew Bennett, geólogo de la Universidad británica de Bournemouth, explica a Público que "primero se encontraron huellas de animales". El equipo excavó dos niveles de sedimento arenoso datados entre 1,51 y 1,53 millones de años. "En 2006 aparecieron las primeras pisadas de homininos", prosigue Bennett, "y el número de huellas aumentó drásticamente al año siguiente". Parte del éxito se debe a la participación de los equipos de estudiantes que cada verano integran la Escuela de Campo, una iniciativa coordinada por Rutgers y los Museos Nacionales de Kenia.

En total, se hallaron tres hileras de huellas en un nivel, además de otro grupo de dos pisadas y el rastro aislado de un pie más pequeño en un segundo nivel, cinco metros más abajo. Fue entonces cuando entró en acción la tecnología empleada por Bennett para escanear las huellas y digitalizarlas. "En comparación con los métodos tradicionales, es una técnica extraordinariamente potente, ya que nos permite realizar un análisis informatizado y reproducir moldes sólidos de las huellas empleando polímeros", dice Bennett.

Pies modernos
Para determinar qué homininos imprimieron sus huellas en el barro de Koobi Fora, "se compararon con las de Laetoli y con pisadas de la población local", explica Bennett. Los investigadores descubrieron que los pies eran "anatómicamente modernos", con un puente pronunciado y un dedo gordo próximo a los demás y alineado con el eje del pie, a diferencia del de los simios, más separado y en ángulo para trepar a los árboles. El patrón del paso es similar al de los humanos actuales y distinto del de los simios. Todo ello diferencia a estas huellas de las de Laetoli, atribuidas a un bípedo ?el bipedalismo se remonta a seis millones de años? pero más simiescas, tal vez de un primitivo Australopithecus.

"Sabíamos entonces que las huellas debían pertenecer a una de las tres especies que convivían entonces en la zona: Paranthropus boisei, Homo habilis [ambos más primitivos] o bien H. erectus (o su forma temprana, H. ergaster)", dice Bennett. El geólogo concluye: "Lo que las huellas nos dicen sobre su masa corporal y altura apunta a los erectus", un hominino de gran estatura ?sus huellas igualan en tamaño a las de un humano adulto actual? que fue, según se cree, el primer antepasado humano que abandonó la cuna africana en busca de otros territorios.

Fuente de la noticia:
PUBLICO

viernes, 27 de febrero de 2009

El deshielo polar es más rápido de lo que se creía


"El impacto de la situación en los Polos se transmite a todo el planeta, y en estos dos años se ha constatado que el grado de calentamiento, de retroceso del hielo y de pérdida de masa, incluso en las capas profundas es mucho más importante de lo que se creía", señaló el científico español Jerónimo López Martínez.

Parece seguro que tanto el manto de hielo de Groenlandia como el de la Antártida están perdiendo masa y, en consecuencia, elevando el nivel del mar, y que el hielo de Groenlandia se está perdiendo cada vez más rápido", señala el informe.

Gravedad
Las conclusiones superan en gravedad incluso a algunos datos del Grupo Intergubernamental contra el Cambio Climático (GICC), galardonado con el Premio Nobel, que por ejemplo señalaba que frente al calentamiento general la Antártida oriental se estaba enfriando.
Las recientes investigaciones constatan que también la Antártida en su conjunto se está calentando en los últimos 50 años", afirmó el experto español en Geología.

La elevación del nivel de los mares es una de las manifestaciones del cambio climático que más preocupan a los expertos, por las graves consecuencias que puede tener para algunos países e islas.

"Por un lado, supondrá la entrada de agua salada en los acuíferos que se emplean para el consumo y el regadío, y fenómenos como los tsunamis tendrán efectos más devastadores", señaló el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud.

Aunque el impacto del calentamiento en los polos es planetario, hay regiones más sensibles que otras a este fenómeno.
Varios proyectos constataron que el océano Austral se ha calentado más rápidamente que el océano mundial, y que las densas aguas profundas que se han formado cerca de la Antártida han perdido salinidad en algunos lugares y se han calentado en otros.

Durante las travesías internacionales de la Antártida, los científicos realizaron estudios en regiones donde ningún hombre había puesto el pie desde hacía 50 años.

La campaña estuvo patrocinada por el Consejo Internacional para la Ciencia (CIUC) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según el científico español, el API "ha supuesto un impulso sin precedentes en la cooperación internacional en el estudio de los Polos, pues son lugares remotos, fríos, donde es muy costoso llegar y ningún país por sí solo podría hacer frente a este desafío".

Fuente de la noticia:
EL MUNDO

viernes, 20 de febrero de 2009

En busca de un 'código militar' para los soldados robóticos del futuro


Los robots militares autónomos que combatirán en las guerras del futuro deben ser programados para regirse por un estricto "código militar". De lo contrario, el mundo se arriesga a sufrir atrocidades indecibles en sus manos de aceroUn prolijo informe preparado y financiado por la Oficina de Investigación Naval, un organismo secreto y de alta tecnología perteneciente a la Marina de Estados Unidos, realiza esta cruda advertencia e incluye también consideraciones acerca de un eventual escenario al estilo de 'Terminator' en el que los robots se vuelvan contra sus dueños humanos.

El informe, el primer trabajo serio de esta índole sobre la ética de los robots soldados, prefigura para un futuro cada vez próximo una era en la que los robots serán suficientemente inteligentes como para tomar decisiones en el campo de batalla que hasta ahora se han reservado a los humanos. Al final, advierte, los robots podrían llegar a desarrollar ventajas cognitivas relevantes sobre los soldados de la especie Homo Sapiens.

"Hay un error muy común que consiste en creer que los robots sólo harán lo que estén programados para hacer", afirma Patrick Lin, el coordinador del informe. "Desgraciadamente, tal creencia es gravemente obsoleta: data de un tiempo en el que los programas sólo podían ser escritos y comprendidos por una única persona".

La realidad, dice Lin, es que los programas modernos tienen códigos de millones de líneas y que los escriben equipos de programadores, ninguno de los cuales conoce el programa completo. En consecuencia, ningún individuo podría predecir con exactitud cómo interactuarían las distintas partes de los programas grandes sin realizar análisis extensivos sobre el terreno; una opción que podría o bien no estar disponible o bien ser deliberadamente desactivada por los diseñadores de los robots soldados.

La solución, sugiere, es combinar una programación basada en las normas con un periodo de 'aprendizaje' de las cosas que se pueden y no se pueden hacer en la guerra.

Avances en inteligencia artificial
El informe cubre una rica variedad de escenarios en los que se perfilan los asuntos éticos, legales, sociales y políticos que se plantearán cuando la tecnología robótica progrese. ¿Cómo protegeremos nuestros ejércitos de robots contra los 'hackers' de bandas terroristas o los fallos informáticos? ¿A quién se culparía si un robot se vuelve loco ante una multitud de civiles: al robot, a su programador, al presidente de EEUU? ¿Deberían tener los robots una 'opción suicidio' o deberían ser programados para defender su vida?

El informe, coordinado por el departamento de Ética y Tecnología Emergente de la Universidad Politéctica Estatal de California, advierte duramente al ejército estadounidense contra la complacencia y los atajos, ahora que los diseñadores de robots militares están metidos en la carrera por llegar al mercado y se está incrementando el ritmo de los avances en inteligencia artificial.

La sensación de premura entre los diseñadores puede haberse visto acentuada por el mandato del Congreso para que en 2010 una tercera parte de todos los aviones de ataque operativos sean no pilotados y en 2015 lo sean también una tercera parte de todos los vehículos de combate de infantería.

"La carrera por llegar al mercado incrementa el riesgo de un diseño o una programación inadecuados. Peor aún: sin un esfuerzo importante y sostenido para inculcar códigos éticos a los sistemas autónomos, hay poca esperanza de que las primeras generaciones de tales sistemas y robots resulten apropiados, pues cometerían errores que podrían costar vidas humana", advierte el informe.

Un sencillo código ético en la línea de las 'Tres Leyes de la Robótica' que postuló en 1950 Isaac Asimov, el escritor de ciencia ficción, no será suficiente para garantizar un comportamiento ético por parte de las máquinas militares autónomas.

"Vamos a necesitar un código", sentencia Lin. "Estos artilugios son militares, y no pueden ser pacifistas, así que tenemos que pensar en términos de la ética de la guerra. Vamos a necesitar un código del guerrero".

miércoles, 18 de febrero de 2009

'Se encontrará vida en otros planetas'


El astrofísico Fred Espenak, de la NASA, ha predicho 12.000 eclipses. Está convencido de que existe alguna forma de vida en otros planetas Fred Espenak, astrofísico del Goddard Space Flight Center de la NASA, es quizás el mayor experto en eclipses de nuestro planeta, un fenómeno al que ha dedicado la vida. Espenak, que ofrece hoy una conferencia en CosmoCaixa de Alcobendas (Madrid), es uno de los convencidos de que un día no muy lejano se encontrará vida en otros mundos, como afirma su colega Alan Boss.

"Hablar del número de 'tierras' es una especulación porque no hemos encontrado pruebas de vida extraterrestre, pero cada vez hallamos más planetas que orbitan estrellas, algo que no ocurría hasta mediados de los 90. Estoy convencido de que podemos encontrar vida en otros planetas", asegura en el transcurso de una entrevista.

Era aún muy joven cuando Espenak comenzó a viajar por el mundo para ver eclipses solares. «Después del primero, decidí que era tan maravilloso que no bastaba con ver uno en la vida y me hice astrofísico. Ahora en mi cuenta tengo 21 eclipses totales, 16 de ellos sin nubes. Y mi profesión no es sólo predecirlos, sino sacarles fotos para captar parte de su belleza».

En su haber está un trabajo en el que recoge todos los eclipses ocurridos desde el 2.000 a. de C. y adelanta los que habrá hasta el año 3.000, un total de 12.000 eclipses en 5.000 años. En España, el próximo eclipse completo nos adelanta que será el 12 de agosto de 2026 y será visible sobre todo en el norte. Al año siguiente habrá otro, el dos de agosto, y se verá mejor desde Cádiz.

Corona solar
Pero al margen de su belleza, que intenta captar con sus cámaras, el astrofísico explica que el fenómeno nos permite conocer mucho mejor nuestra estrella, porque es el único momento, cuando está tapada por la Luna, en la que se la puede observar sin problemas: "Es el momento en el que podemos mirar su corona y estudiar su energía, que todavía es un misterio. Hoy no sabemos por qué en la superficie del Sol hay 6.000º C y en su corona hay dos millones de grados, justo lo contrario que ocurre con el fuego. Una teoría lo relaciona con los campos magnéticos, pero no está claro", argumenta.

Pero no es ésta su única función. También ayudan a descifrar las explosiones de partícular solares que causan las auroras boreales, que pueden dañar satélites de comunicación y causar graves problemas a las misiones especiales. "Los eclipses lunares son menos interesantes", asegura.

Para el 2009, el Año Internacional de la Astronomía explica que había dos eclipses solares previstos: uno, anular, ha tenido lugar en enero y se ha observado sobre Indonesia; el otro, total, se verá en julio en Asia. "Por supuesto que estaré allí", asegura el 'cazador' de eclipses.


Fuente de la noticia:
EL MUNDO

viernes, 6 de febrero de 2009

Las olas gigantes de Cantabria anticipan unos temporales más fuertes


Los habitantes de la costa del Cantábrico y de Galicia tendrán que acostumbrarse a soportar temporales con más frecuencia y cada vez con olas de mayor altura, como las que el pasado 24 de enero se detectaron al norte de Santander, equivalentes a un edificio de siete u ocho pisosEse día, con gran parte de España en alerta por los fuertes vientos que iba a provocar un fenómeno meteorológico conocido como "ciclogénesis explosiva", una boya del Instituto Español de Oceanografía (IEO) fondeada 22 millas al norte de Santander midió una ola de 26,13 metros de altura y otra de 24,64, los dos registros más altos de los que se tienen conocimiento en la costa española.

La oceanógrafa del centro del IEO en Santander Alicia Lavín explicó que las magnitudes de olas que ha arrojado el último temporal son "impresionantes" si se comparan con la serie histórica disponible, cuyos datos provienen principalmente de la red de boyas que Puertos del Estado puso en funcionamiento en 1996.

La boya Augusto González de Linares del IEO situada frente a Santander lleva sólo un año y medio en funcionamiento, pero en ese periodo ya ha superado en varias ocasiones el récord histórico de oleaje que la red pública había observado en las costas españolas.

Tendencia al alza de los fenómenos extremos
Para el director del Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria (UC), Raúl Medina, los datos tomados por el IEO y el resto de información disponible sobre los últimos 40 años "indican claramente que hay una tendencia al alza en la altura de las olas y, fundamentalmente, en los fenómenos extremos".

El grupo dirigido por este catedrático realizó en 2006 un informe para el Ministerio de Medio Ambiente sobre las repercusiones futuras del cambio climático en las costas españolas, en el que se advierte de que existe "una tendencia muy clara en todo el Cantábrico y también en Galicia a que aumente la altura de las olas".

"Es un tema serio. No seamos alarmistas, porque estas cosas ocurren, pero es serio. Tenemos la constancia y la evidencia de que hay un aumento del oleaje y deberemos tomar las medidas oportunas para adecuar las obras que hacemos a las nuevas condiciones existentes en el Cantábrico", añadió Medina.

El experto explicó que "los récords de oleaje de los últimos cuatro año" ya se están reflejando en el diseño de las infraestructuras marítimas, como en el puerto de Laredo, en construcción en la actualidad, cuyo dique de abrigo se ha elevado un metro sobre el proyecto inicial para que las olas lo rebasen con menor frecuencia.

Alicia Lavín corrobora que "en los últimos años se están produciendo oleajes bastante fuertes" en el Cantábrico, pero no se atreve a hablar de que exista una tendencia, aunque sí reconoce que las conclusiones del Panel de Expertos en Cambio Climático advierten en general sobre un incremento en la fortaleza de los temporales.

Para el director del Grupo de Ingeniería Oceanográfica de la UC, esa tendencia "es clarísima". Medina precisa que puede ocurrir que en el futuro más próximo la intensidad de los temporales en el Cantábrico remita, porque la condiciones en el Atlántico Norte se rigen por una oscilación cíclica (NAO), que dura unos ocho años.

Sin embargo, insiste, la serie histórica muestra que los máximos y mínimos de esa oscilación son, desde hace tiempo, crecientes, así que a la larga cabe esperar más temporales y con oleaje más fuerte.

Adaptar las infraestructuras
Esas condiciones no sólo obligarán a reforzar el diseño de las infraestructuras portuarias y marítimas, sino que están transformando las playas, vaciadas por los temporales de gran parte de su arena, que tarda en volver a depositarse.

Y, en el mar, conceden cada vez mayor importancia a los partes meteorológicos, porque "aunque siempre ha habido temporales y los barcos los han capeado", como apunta Lavín, resulta difícil imaginar cómo se capean olas del tamaño de edificios de siete pisos.

"A nosotros, hace dos años nos cogió a 90 millas de Santander un temporal con olas de siete metros de altura significante, que comparado con esto parece poco. No había vivido en mi vida esa experiencia y espero no volver a vivirla, porque fue impresionante", confiesa la investigadora del IEO, retenida estos días en el puerto La Coruña a bordo del Cornide de Saavedra, precisamente, por el temporal.

Fuente de la noticia:

EL MUNDO

miércoles, 4 de febrero de 2009

Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico


Los chicos tienen mayor bienestar psicológico que las chicas porque tienen mejor autoconcepto físico, así como los adolescentes de 12-14 años sobre los mayores de 15 años, incidiendo también positivamente la práctica de actividad física, según la tesis 'El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia' de la licenciada en Psicología Arantzazu Rodríguez Fernández, presentada a la UPV/EHU.
Según informó la Universidad pública vasca, el autoconcepto podría definirse como el conjunto de las percepciones que cada persona tiene de sí misma, y juega un papel importante en el funcionamiento psicológico de toda persona. Pero hasta ahora no se había investigado sobre las relaciones que puede tener con el bienestar o con el malestar psicológico.
Este trabajo plantea tres objetivos fundamentales: estudiar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico; identificar la relación entre el autoconcepto físico, y la ansiedad y depresión; y, finalmente, analizar las relaciones entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs), tanto en población no-clínica como en aquella previamente diagnosticada de anorexia o bulimia nerviosa.
En la investigación participaron un total de 1.959 adolescentes de entre 12 y 23 años del País Vasco, Burgos y La Rioja, a 48 de lo cuales se les había diagnosticado algún tipo de TCA. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico está relacionado de manera positiva con el bienestar psicológico y de manera negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más a gusto se siente uno con su físico, experimenta un mayor bienestar psicológico, son menores los niveles de ansiedad y depresión, y tiene menos riesgo de padecer un TCA.
Pero al tener en cuenta todas las variables a la vez, se ha visto que los adolescentes con un autoconcepto físico más positivo y que, a su vez, tienen entre 12 y 14 años o realizan actividad física obtienen las mejores puntuaciones en bienestar psicológicos, sin que se hayan observado diferencias significativas en función del género.
Malestar psicológico

En este trabajo también se ha comprobado que los jóvenes experimentan malestar psicológico debido a su físico durante toda la adolescencia, al margen de si el concepto que tienen de su físico es bajo, medio o alto. No obstante, el deporte parece ser una buena forma de minimizar ese malestar psicológico, probablemente porque mejora el autoconcepto físico. La práctica de ejercicio resulta un riesgo potencial de TCA sólo cuando el autoconcepto físico es bajo. Por eso, se puede defender el deporte como una herramienta para aumentar el bienestar personal y reducir el malestar psicológico.

En cuanto a trastornos asociados al físico, la mayor probabilidad de desarrollar un trastorno ansioso se sitúa a partir de los 15 años, la de un trastorno depresivo oscila entre los 12 y los 17 años, y la de una anorexia o una bulimia nerviosa entre los 18 y los 23 años.

Por último, se observa que el atractivo físico destaca entre todos los elementos que condicionan el autoconcepto físico, porque mantiene una fuerte relación con la ansiedad, la depresión y el bienestar psicológico. Todo ello es reflejo de cómo la sociedad favorece la relación entre lo atractivo que se percibe uno mismo, y lo ansioso, lo depresivo o lo a gusto que se siente.

Fuente de la noticia:
ABC

viernes, 23 de enero de 2009

El calor y el frío se adelantan dos días en todo el planeta


No sólo los científicos llevan advirtiendo durante décadas que últimamente las primaveras adelantan su llegadaNumerosos aficionados en todo el mundo han ido señalando cada año en sus diarios los acontecimientos del calendario natural: el día en que florece tal planta; el día en que se avista por primera vez tal mariposa o tal pájaro.

Estos preciosos testimonios han ayudado a los científicos que se dedican a la fenología (ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y meteorológicos y los comportamientos de los seres vivos) a combinarlos con sus propias observaciones y deducir que, efectivamente, ahora la primavera llega antes.

Las consecuencias a nivel biólogico también se han documentado en abundancia, como los desajustes entre las migraciones de las aves y la disponibilidad del alimento, cuando las primeras llegan a su destino antes de que hayan eclosionado las larvas, por ejemplo. Ante los cambios, no todas las especies se adaptan igual, ni al mismo ritmo.

Pero ahora los científicos van más allá: ya no se trata de que la primavera sea ahora precoz, sino que los picos de máximo calor y máximo frío se están adelantando una media de dos días (1,7 días) en todo el planeta con respecto a hace 50 años. El mecanismo es más complejo que el previamente detectado, y consiste en desfases en cadena que se producen mes a mes.

En un estudio publicado en Nature, científicos de la Universidad de California, Berkeley, y de la Universidad de Harvard (EEUU) explican este desajuste estacional en todo el globo -la investigación se centró en las regiones no tropicales, por tener las estaciones más marcadas-, que comenzó, según los registros, en el mismo momento en que se intensificó el calentamiento global, hace cinco décadas.

"Vemos que a lo largo de 100 años [de 1850 a 1950] hay un patrón natural de variabilidad, y de repente vemos un desvío de ese patrón al mismo tiempo que las temperaturas medias globales empiezan a aumentar, lo que nos hace sospechar que tiene algo que ver con la actividad humana", explica Alexander Stine, estudiante de Berkeley y principal autor del estudio.

Efecto dominó
Las causas inmediatas no están claras, comenta Stine, pero se trata de un efecto dominó desencadenado, posiblemente, por la misma actividad humana responsable del calentamiento global. Así, el desajuste estacional -que ha ocurrido en tierra, pero no en el mar- puede en parte ser provocado por una alteración en el patrón de vientos que se ha detectado también en los últimos 50 años.

Según Stine, las temperaturas son muy distintas en el mar y en la tierra, y un simple cambio en la potencia y la dirección de los vientos puede desplazar enormes cantidades de calor del mar a la tierra, lo cual puede afectar a los ciclos estacionales. Como casi todo en la vida, pequeños cambios pueden producir enormes efectos.

Tomando datos de los últimos 150 años, los investigadores concluyeron que, dentro de la tendencia al calentamiento significativo registrada desde 1950, no todos los meses se han calentado por igual. Normalmente, la temperatura "reacciona" ante la radiación solar con un retraso de unos 30 días en la tierra(60 días en el mar). Es decir, el sol tarda aproximadamente un mes en calentar la tierra. Pero los pequeños desfases en cada uno de los meses del año hacen que, al final, tanto las temperaturas máximas como las mínimas acaben llegando antes.

¿Por qué el sol tarda ahora menos en calentar la tierra? Los autores del estudio barajan, entre otras posibles causas, la aridificación del suelo en el mundo, que acelera la respuesta a la radiación solar, y la contaminación del aire, que modifica la cantidad de energía solar que absorbe la atmósfera.

miércoles, 21 de enero de 2009

Las aguas contaminadas 'feminizan' a los machos


La fertilidad masculina está en crisis y uno de los factores que pueden estar afectando a su menguante éxito reproductor es la polución de las aguas. Al menos así ocurre en los peces, que se convierten en hermafroditas, y los investigadores no descartan que pueda también estar influyendo en los machos de nuestra especie.

"Hace años hubiera dicho que la feminización era por esa causa, pero ahora hemos visto que se trata de un auténtico cóctel químico que tiene efectos en la salud. Puesto que el funcionamiento de los testículos de los peces y los humanos es similar, los problemas en los primeros pueden concernir también a los segundos, aunque se expongan a la contaminación más levemente".

¿La solución? "Identificar estas sustancias, encontrar su fuente de emisión y regular su producción y su lanzamiento al medio ambiente, implicando a las autoridades y a la industria", responde la científica.

El problema no es baladí. Ya se ha comprobado que el tabaco, el estrés y las drogas afectan a la fertilidad masculina. Y los efectos son demoledores: más de la mitad de los jóvenes españoles tienen semen de mala calidad y sus índices de reproducción son muy bajos, según un estudio del Instituto Marqués del año pasado.

Ya entonces, los expertos de este centro sugerían que la causa puede estar en "sustancias tóxicas de origen industrial". La cuestión es que en el caso humano, recuerda Jobling, «es muy difícil saber a lo que nos exponemos y cuando».

Charles Tyler, de la Universidad de Exeter, también coautor del estudio, reconoce que "se ha aumentado el número de sustancias que dañan a los peces". El siguiente paso es identificarlas y mezclarlas para analizar paso a paso que ocurre con diferentes especies de los ríos.

El mejor esperma, de los promiscuos
En las especies que son más promiscuas, el esperma de los machos es mucho más rápido, puesto que tiene que entrar en competencia con el de sus congéneres. Al menos así ocurre en una especie de peces tropicales cíclidos, que habitan en el lago Tanganica.p> Investigadores de varias universidades anglosajonas han estudiado sus espermatozoides y han comprobado que son más grandes y más rápidos que la media de las otras 28 especies que habitan el lago, según publican en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS).

Estos expertos afirman que la razón está en su gran promiscuidad, sobre todo femenina, que ha provocado una gran competición entre diferentes espermas para ser quienes fertilizan los huevos de las hembras. Y, como tantas veces ocurre, el que llega primero tiene más opciones de éxito

Fuente: noticias FECYT

lunes, 19 de enero de 2009

Beber café en la madurez reduce el riesgo de alzhéimer


El consumo regular de café en la edad madura puede ser eficaz para combatir el peligro de la demencia y el mal de Alzheimer en la vejez, según una investigación de científicos de la Universidad de Kuopio (Finlandia) y del Instituto Karolinska (Suecia), publicada en la revista Journal of Alzheimer's DiseaseEl objetivo fue analizar la relación entre el consumo de café y té en la edad madura y las manifestaciones de demencia y alzhéimer en la vejez. El hecho de que se desconoce el efecto a largo plazo de la cafeína en el sistema nervioso central y la certeza de que los procesos patológicos que conducen al mal de Alzheimer pueden iniciarse décadas antes de la manifestación clínica de esa enfermedad, han motivado a los investigadores.

El estudio determinó que quienes consumieron café en la edad madura corrían un menor riesgo de sufrir demencia o el mal de Alzheimer en comparación con quienes no consumían la infusión o lo hacían en menor medida.

El menor riesgo (65%) se registró entre los bebedores moderados de café (entre 3 y 5 tazas al día), según los científicos. En vista del gran consumo de café en términos globales, los resultados podrían tener importantes implicaciones en la prevención o el retraso de la demencia o el mal de Alzheimer, señalan los investigadores.

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que no tiene cura y que afecta, principalmente, a los mayores de 60 años. Zaven S. Khachaturian, neurólogo estadounidense, aseguró ayer en Barcelona que la mitad de la población nacida alrededor del año 2000 padecerá el mal a los 60 años. Para el científico, las soluciones pasan por destinar recursos a la atención, pero sobre todo, a la investigación con el objetivo de retrasar la enfermedad hasta edades muy avanzadas.

Fuente: noticias fecyt

viernes, 16 de enero de 2009

"Un ordenador sin protección tarda 10 minutos en infectarse"


Gabriel Martín cumple un año al mando de la empresa de seguridad informática Symantec. Desde la dirección de una compañía que tiene el 45% de este mercado, Martín alerta de los viejos peligros y las amenazas informáticas que vienen.
¿Cuánto se tarda en detectar un nuevo virus y desarrollar su vacuna?

Depende de la amenaza. No es lo mismo un troyano que un gusano, por ejemplo. En cuanto a las vacunas, si el virus comparte código con otros ya conocidos, se tardan segundos. El problema son los verdaderamente nuevos. Se puede neutralizar en 10 minutos o, en los peores casos, tres días. Tenemos 4 millones de cuentas señuelo para recoger amenazas que alimentan a nuestros laboratorios, repartidos por todo el planeta, que elaboran las vacunas.
Un antivirus no es una solución de seguridad, es una parte minúscula.
Un reciente informe sobre ciberdelincuencia calculaba el valor de este mercado negro en 276 millones de euros. Eso es mucho dinero.
¿Son compatibles dinero y seguridad en la Red?

Depende de la educación de las personas. La seguridad debe basarse en barreras tecnológicas, pero también personales. De nada sirve comprar un antivirus si no se actualiza, entramos en sitios extraños o bajamos programas de páginas dudosas. Sólo un dato: un ordenador sin protección conectado a Internet tarda 10 minutos en ser infectado.
¿Las redes sociales son un peligro para la seguridad?

Soy antiFacebook. La única protección que tiene un chaval es usar una identidad falsa, pero el drama es que ponen sus datos de verdad. Cuando mi hijo me dice que sólo pueden ver su perfil a los que él da acceso le respondo que no sabe en qué mundo vive. Puedo presentarle un batallón de gente que entra como quiere en MySpace o Tuenti. Creen que llevan un chaleco antibalas cuando llevan uno de lana.
¿El acceso móvil a Internet está creando nuevos peligros?

La inmensa mayoría de los datos de una compañía viaja ya en los correos. Y ahora muchos llegan a terminales móviles como PDA, teléfonos o portátiles. Son datos que no están estructurados, pero es una gran amenaza, todos deberían ir encriptados. Estas son las principales bases de datos a proteger en el futuro.

¿Cuáles son las tendencias para los próximos meses?

Las nueva seguridad se basa en el análisis de la conducta: estudiar cuáles son los hábitos del usuario y, cuando haya algo que se salga de lo normal, lograr que el sistema dé una alerta. Lo que hace el programa es aprender del uso que hace el usuario. Como se roban claves, hay sistemas que revisan la cadencia de escritura de la clave.

¿Las empresas de seguridad siempre irán por detrás de los ciberdelincuentes?

Es inherente a la seguridad informática. La solución que requiere un virus es muy concreta, a medida. Como en las enfermedades, desarrollar una vacuna para una del futuro es imposible. La diferencia entre una buena medida y una mala es tu rapidez. No vas a evitar que los primeros se infecten, pero sí que se extienda.

lunes, 12 de enero de 2009

Año Europeo de la creacion y la innovación


La Comisión Europea ha propuesto que el 2009 sea el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación”.

Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos. El Consejo Europeo ha reconocido en repetidas ocasiones que la innovación es fundamental para la capacidad de Europa de responder efectivamente a los desafíos y oportunidades de la globalización, lo que requiere que se potencien las aptitudes creativas básicas de toda la población. En particular, se necesitan aptitudes y competencias que permitan a las personas percibir el cambio como una oportunidad y estar abiertas a nuevas ideas que promuevan la innovación y la participación activa en una sociedad culturalmente diversa y basada en el conocimiento.



Como en otros años europeos, las medidas incluirán campañas de información y promoción, eventos e iniciativas a nivel europeo, nacional, regional y local, para comunicar mensajes clave y difundir información sobre ejemplos de buenas prácticas.



La Comisión no ha propuesto un presupuesto específico para la realización de dichas actividades, argumentando que no precisa financiación complementaria y que puede desarrollarse en el marco de programas comunitarios existentes, sobre todo el Programa de Aprendizaje Permanente 2007-2013 y el programa Cultura 2007-2013. Los programas y las políticas en otros ámbitos, como los de empresa, investigación, sociedad de la información, cohesión social y desarrollo rural, también contribuyen a promover la creatividad y la capacidad de innovación y pueden respaldar la iniciativa en sus respectivos marcos jurídicos. También se promoverá la creatividad y la habilidad artística como continuación del Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008).


Una vez presentada la propuesta por la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo la examinarán y tomarán una decisión.

fuente: http://weblogs.madrimasd.org/demadridaeuropa/archive/2008/04/10/88763.aspx